Turismo y preservación biocultural en la Matlalcuéyetl. Caso San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México

Ismael Bello Cervantes, Adriana Montserrat Pérez Serrano

Resumen


México, cuenta con un extenso acervo biocultural, sin embargo, se encuentra en riesgo de desaparecer debido a los impactos neoliberales, ocasionando; fragmentación de la identidad local y, el abandono y no reproducción de las prácticas ancestrales. Se empera, existe un despertar y resiliencia hacia la presión capitalista, generando diversas estrategias que apoyan al desarrollo de la agencia y gestión de su propio patrimonio, muestra es; la iniciativa endógena de turismo biocultural en la comunidad originaria de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México, donde, a través del turismo biocultural, se genera una estrategia de preservación de sus prácticas alimenticias y productivas. Este artículo tiene como objetivo: sistematizar dicha iniciativa, evidenciando su viabilidad como estrategia que mantenga viva la praxis alimenticia y productiva como elemento de la identidad local. Mediante el método etnográfico y sus técnicas, durante dos años, permitió interpretar los alcances motivacionales, emocionales y efectos generados en el proyecto. Los resultados indican que la iniciativa de turismo biocultural, al ser endógena, desarrolla la agencia de los actores y fortalece la identidad sobre las prácticas alimenticias y productivas de la comunidad, permite la integración familiar y comunitaria, además la inclusión y disposición de más actores locales.


Palabras clave


turismo biocultural, identidad, patrimonio biocultural, desarrollo endógeno.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre Beltrán, G. (1987). Regiones de Refugio. En Zolla, C. y Zolla, M. E. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. (s/p). México: UNAM. Recuperado de:

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html

Barbini, B. (2007). Desarrollo turístico, actores locales y capital social. Centro de Investigaciones

turísticas. 1-15. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/973/1/00392.pdf

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Bello, I. y Pérez, A. M. (2017). Turismo biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Experiencias investigativas. Scripta Ethnologica, (39), 109-128.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México:

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Boisier, S. (2004). El desarrollo endógeno: ¿Para qué?, ¿para quién? El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. Santiago de Chile. Recuperado

de: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ ponencia_boisier.pdf

Broda, J. (1996). Lugares sagrados del Valle de México. Ciencias, (41), 46-49.

Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá. Culturales, (4), 185-208.

CELA (2003). Los impactos del neoliberalismo, una lectura distinta desde la percepción y experiencia de los actores. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.

Collin, L. (2017). El sistema milpa, pasado y futuro de México. La jornada del campo. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2017/05/20/cam-sistema.html

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2013). Programa de Manejo Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl. México: SEMARNAT.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/localidades2010-

gobmx/index.html

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Chile (s.f). Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas. Recuperado de: http://www.cultura.gob.cl/wpcontent/

uploads/2014/09/Recomendaciones-para-nombrar-y-escribir-sobre-lospueblos-

ind%C3%ADgenas.pdf

Crespo, P., de Rham, P., González, G., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., Moncada, M.,Pérez, A. y Soria, C. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Reflexiones

y aprendizajes ASOCAM. Quito, Ecuador: ASOCAM.

Eguiarte, L. E., Equihua, C. y Espinosa, L. (2017). La milpa es un espejo de la diversidad biológica y cultural de México. Oikos, La ciencia de la milpa, (17), 7-9.

Escárzaga, F. (2004). La emergencia indígena contra el neoliberalismo. Política y cultura, (22),

-121.

Giménez, G. (2007). La concepción simbólica de la cultura. En

Giménez, G. (CONACULTA). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. (p. 25-51). México: CONACULTA.

Giménez, G. (2007). Territorio, Cultura e Identidades, la región socio-cultural. En Giménez, G. (CONACULTA). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. (p. 119-154).

México: CONACULTA.

González, A. (2006). El ambiente y la agricultura en Tlaxcala durante el siglo XVI. Perspectivas

Latinoamericanas, (3), 19-46.

Guerrero, P. (2002). Guía etnográfica, sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/

work/enciclopedia/

Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Institute of Social Studies, 1-48.

Lazcarra, I. (2013). El sistema milpa: laboratorio de biodiversidad, lugar de batallas cósmicas.

La Jornada, 1-4.

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (7), 207-220.

Long, N. (2001). Piedras angulares de una perspectiva orientada al actor. En Long, N. (CIESAS,

COLSAN). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. (441-

. México.

Lozada Aranda, M., Rojas, I., Mastretta, A., Ponce Mendoza, A., Burgueff, C., Orjuela R., M. y

Oliveros, O. (2017). Las milpas de México. Oikos, La ciencia de la milpa, (17), 10-12.

Luna, J. (2007). Nahuas de Tlaxcala, Pueblos indígenas del México contemporáneo, CDI.

Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/nahuas_tlaxcala.pdf

Macas, L. (2011). “El Sumak Kawsay”. En Weber, G. (Coord.) Debates sobre cooperación y

modelos de desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador. (p. 47-60).

Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones Ciudad.

Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación

y códigos de conducta. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América

Latina (REDTURS) OIT, (79), 1-108.

Medina, J. y Mérida, G. (2014). Acerca del turismo biocultural, hacia la construcción de un

modelo. Programa Nacional Biocultura. Recuperado de: http://biocultura.prorural.

org.bo/?p=803

Mérida, G., Sánchez, M., Cardona, D. y Soliz, V. (2013). Turismo Biocultural. Tupiza: Un modelo de gestión comunitario para el Vivir Bien. Bolivia: Programa Nacional Biocultura.

Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarrete, R. (2010). Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina.

Revista de la Universidad Bolivariana, (9), 481-500.

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones,

socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, (52), 19-43.

Ortega, M. (2010). Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal. Nueva Antropología, (23), 87-117. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/

pdf/na/v23n73/v23n73a5.pdf

Paz, M. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socio ambientales en México. Acta Sociológica, (73), 197-219.

Rendón, B., Bernal, L. A. y Sánchez, G. A. (2017). Las plantas arvenses: más que hierbas del campo. Oikos, La ciencia de la milpa, (17), 30-34.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión.

Rodríguez, S., Feder, V. y Cesar, A. (2015). Impactos percibidos del turismo, Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro, Brasil. Estudios

y Perspectivas en Turismo, (24), 115-134.

Rodríguez, T. E. (2013). Inteligencia espiritual. Revista Universitaria de Investigación, (14),

-21.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires,

Argentina: CLACSO.

Tarlombani, M. A. (2005). Turismo y sustentabilidad, entre el discurso y la acción. Estudios y perspectivas en turismo, (14), 222-242.

Teran, S. (2010). Milpa, biodiversidad y diversidad cultural. En Durán, R. y Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. (p. 54-56). Recuperado de: http://

www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan#Cap6

Toledo, V. (2012). Red de etnoecología y patrimonio biocultural, CONACYT. Recuperado de:

http://etnoecologia.uv.mx/pdfs/Red%20de%20Etnoecolog%C3%ADa-22.pdf

Toledo, V. M. y Barrera, N. (2008). La memoria Biocultural, La importancia Ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria.

Toledo, V. M., Alarcón Chaires, P., Moguel, P. y Olivo, M. (2001). El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, Métodos y Resultados. Etnoecología, (6),

-41.

Valenzuela, E. (2013). Ecoturismo: entre el negocio verde y la conservación. En Juárez, J. P. y Ramírez, B. (Eds.). Turismo en espacios indígenas, una oportunidad para el desarrollo

territorial rural. (194-228). Puebla, México: Colegio de Posgraduados Puebla y Altres

Costa-Amic Editores, S.A. de C.V.

Yarza, E. (2003). Los volcanes del Sistema Volcánico Transversal. Investigaciones geográficas

– Boletín del Instituto de Geografía. UNAM, (50), 220-234.

Zolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México: UNAM.

Recuperado de: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test