Crecimiento Metropolitano y Teoría de la Renta del Suelo Urbano

Víctor Herminio Palacio Muñoz, Daniel Hernández Hernández, Eugenio Eliseo Santacruz de León

Resumen


La cercanía a las grandes metrópolis determina los precios del suelo. Éstos son más bajos en los bordes de la ciudad. En tanto que la proliferación de condominios cerrados ha provocado zonas de exclusividad y máxima seguridad, lo cual encarece los precios del suelo y acrecienta las rentas del suelo. Los grandes capitales financieros se orientan al sector inmobiliario de las metrópolis, con lo que se demuestra la capacidad de liquidez que brinda la inversión, generando excedentes en una lógica rentista con el consecuente aumento de los precios del suelo.


Palabras clave


renta del suelo, metrópolis, segregación espacial, gentrificación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfonso, O. (2012). Mercado Inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. EURE 38(114), Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 99-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200004.

Arriagada, C., Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Chile, Santiago: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Naciones Unidas.

Baer, L., y Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. EURE 42(126), Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 5-25. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200001.

Borrero, O., (s/f), Formación de los precios del suelo urbano, Lincoln Institute of Land Policy, Colombia.

Brian, I., Sabatini. E. (2006). Los precios del suelo en alza carcomen el subsidio habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social. Prourbana (4), 2-13. Recuperado de http://bit.ly/lzdKv9d

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE 41(122), Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27-47.

Carrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. Quito: Ministerio de Cultura.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana, España, Madrid: Siglo XXI.

Cisterna, C., Virginia M. y Pedrazzani C. (2012). Estructura urbana y estructura de precios del suelo: análisis de las transformaciones del espacio urbano en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba-Argentina. Breves Contribuciones del I.E.G. 23,

-53.

Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad urbana y conflicto de intereses. Notas sobre la experiencia argentina. Cadernos Metrópole 13(25), 185-212. Recuperado en https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Cuenya-B_2011_Grandes-proyectos-y-sus-impactos-en-la-centralidad-urbana.pdf

De Mattos, C, Riffo, L., Yáñez, G., Salas, X. (2005). Reestructuración del mercado metropolitano de trabajo y cambios socioterritoriales en el Gran Santiago. PROYECTO FONDECYT 1040838. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1-147. doi: 10.13140/RG.2.1.3457.1926

De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad (212), 82-96. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3481_1.pdf

Delgado, P., Deschamps, m. V.; Moura, r. (2012). “Estrutura sócio-espacial da região metropolitana de Curitiba: tipologia e mudanças no período 1980/ 1991. Seminario Internacional: Procesos Urbanos Informales. São Paulo: Rundação Perseu Abramo. 1-20. Recuperado de https://issuu.com/sem_proceso_urbanos_informales/docs/04_d-mercado_inmobiliario_y_estructuraci_n_del_esp

Donzelot, J. (2004). La ville à trois vitesses: relégation, périubanisation, gentrification. Esprit, (303), 14-39. Recuperado de https://esprit.presse.fr/article/jacques-donzelot/la-ville-a-trois-vitesses-relegation-periurbanisation-gentrification-7903.

Dot, E., Pallares, M., y Casellas, A. (2012). Gentrificació productiva, desindustrialització i relocalització industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (73) 27-52.

DOI: 10.2436/20.3002.01.2

García-Ubaque, A., Henao-Trujillo, C., Vaca-Bohórquez, M. (2013). Instrumentos de gestión de suelo para vivienda de interés social en Colombia: análisis de caso. DYNA 81(184), 217-224. Doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37899.

Guevara, T. (2013). La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011). Apuntes, 26(2), 68-79. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC26-2.redb

Harvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza en el capitalismo tardío. Espacios del capital. Madrid: Akal.

Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. EURE, 33(98), 57-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004.

Hidalgo, R., Borsdorf A. (2005). Barrios cerrados y fragmentación urbana en América Latina: Estudio de las transformaciones socioespaciales en Santiago. Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1-26. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304346589

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-29. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la Participación en Plusvalías, Bogotá y Cambridge: Universidad de los Andes y Lincoln Institute of Land Policy,

-60. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_Samuel-2003.pdf

López, E. (2008). Destrucción creativa y explotación de brecha de renta: discutiendo la renovación urbana del peri-centro sur poniente de Santiago de Chile entre 1990 y 2005. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 1-28. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-100.htm

Luque, E. (2008). Globalización y ciudad: la reinvención de espacios urbanos en América Latina. Anuario de Estudios Americanos, 65, (2), 265-287.

Mieszkowski, P., Mills, E. S. (1993). The causes of metropolitan suburbanization. Journal of Economics Perspectives, 7(3), 135-147. doi:10.1257/jep.7.3.135

Migueltorena, A., y Lan, D. (2013). Racionalidades y contrarracionalidades, a partir de la vivienda en la producción del espacio urbano en Tandil, Argentina. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 109-125.

Morales-Schechinger, C. (2005). Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperación de plusvalías. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1-38. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Politicas_Suelo_Urbano-Morales_Carlos-2005.pdf

Nofre, J., Martín, J. (2009). Ocio nocturno, gentrificación y distinción social en el centro histórico de Sarajevo. Revista Anales de Geografía, 29(1), 91-110.

Rodríguez, J. (2008). Dinámica sociodemográfica metropolitana y segregación residencial: ¿qué aporta la CASEN 2006? Revista de Geografía Norte Grande, (41), 81-102. http://dx.doi.org/10.4067/S071834022008000300005

Sabatini, E, Cáceres, G., Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Sandroni, P. (2006). Renovación urbana y gentrificación: evaluación de algunos impactos demográficos, sociales y económicos de la operación urbana Faría Lima en la ciudad de San Pablo. Revista Medio Ambiente y Urbanización, 65(1), 109-110.

Slater, T. (2009). Missing Marcuse: on gentrification and displacement city. CITY, 13(2), 292-311.

Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification a back to the city movement by capital, not people. Journal of the American Planning Association., 45(4), 538-548. Doi: https://doi.org/10.1080/01944367908977002

Torres, M. (2006). Recuperación de la renta urbana: Una tarea ética pendiente. Revista INVI, 21(58), 42-70. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/298/271

Ultramari, C., Moura, r. (org.) (1994). Metrópole grande Curitiba: teoria e prática. Curitiba: ipardes. Universidade Federal do Paraná.

Urriza, G. (2003). “El mercado del suelo urbano en Bahía Blanca, Argentina. La consolidación de un modelo de crecimiento urbano de diferenciación socioespacial”. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, http://esepuba.files.wordpress.com/2010/03/tesisguillermina-urriza.pdf

Vergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, (33)2, 219-234. Doi: 10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006.

Vidal-Kopmann, S. (2011). La desterritorialización de los espacios metropolitanos. El "Corredor Verde CanningSan Vicente" en el Área Metropolitana de Buenos Aires, una nueva fase de urbanismo privado. Transformaçoes sócio territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago, 277-294.

Yúdice, G. (2008). Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿Gentrificación o urbanismo social? Revista Alteridades, (18)36, 47-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200005.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test