La exhacienda en la región Puebla-Tlaxcala: reconversión y diversificación turística en el contexto rural actual

Serafín Ríos Elorza

Resumen


El sector agropecuario en la región Puebla-Tlaxcala, al igual que en la mayoría del territorio mexicano, se caracteriza por una descapitalización económica, nula modernización tecnológica, escasa actividad asociativa, migración rural ascendente, envejecimiento de la población agraria y pérdida de empleo, lo que ha provocado un proceso de pauperización gradual y sostenido. En contraste, encontramos la existencia de recursos patrimoniales relevantes, destacando el caso de las exhaciendas, cuyos espacios utilizados de manera responsable, permitirían la dinamización económica de éstas, con la evidente generación de oportunidades de desarrollo para las comunidades aledañas. En la búsqueda de alternativas que garanticen la reactivación y conservación de las exhaciendas, y la dinamización socioeconómica de territorios rurales localizados dentro de su área influencia, se plantea un modelo fundamentado en dos etapas interdependientes: a) la reconversión productiva, que parte de la dinamización económica de la exhacienda, desde sus vocaciones productivas; y b) la diversificación turística, que incluye la puesta en valor turístico del patrimonio de las exhaciendas y de su entorno comunitario.

Palabras clave


Ex-hacienda, reconversión productiva, diversificación turística, turismo rural.

Texto completo:

PDF

Referencias


Calvo, David (2006). Modelos teóricos y representación del Conocimiento, ISBN: 978-84669-2908-0, Madrid.

Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México: Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México.

César Dachary, Alfredo Arnaiz; y Maris Stella, June Thomas (2003). Turismo rural y economía local, Editores U. de Guadalajara y U. Nacional del Litoral, Guadalajara.

Escobar, Germán (2006). Ponencia “Desarrollo territorial rural: Un modelo empírico para el desarrollo rural en América Latina”, I Congreso Internacional sobre desarrollo humano, Madrid, España.

Gibson, Charles (1978). Los aztecas bajo dominio español, 1519-1810, México, D.F., pp. 281-282.

Giordano A., Carlos (2001). “Las haciendas de la Provincia de Tlaxcala en la Nueva España durante el Siglo XVIII”, en Bibliographica Americana, Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, Argentina. Maceda E.,

Vicente (2011). “Las encomiendas” en Origen, desarrollo, consolidación y desintegración de las haciendas poblanas, siglos XVI-XX, Segundo Reporte del Proyecto Arquitectura regional: La hacienda poblana y su potencial turístico de desarrollo local. Proyecto FOMIX CONACYT-Gobierno del Estado de Puebla. Manual del Banco Mexicano de Comercio Exterior, (BANCOMEXT, 2005).

Moreno Toscano, Alejandra (1976). El siglo de la conquista, en: Historia general de México, El Colegio de México, México, DF.

Nickel Herbert, J. (1996). Morfología social de la hacienda mexicana, FCE, México.

Prem J., Hanns (1988). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social (CIESAS), Gobierno del Estado de Puebla, FCE, México.

Ríos, Serafín (2017). Dinámica socioeconómica de la hacienda tlaxcalteca. Actualidad y perspectivas, PACMyC 2015 y El Colegio de Tlaxcala, A.C., México.

Sanz, Carlos (2010). Intervención pública en el desarrollo turístico del Medio Rural, Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, España.

Terán, J. A. (2002). “Arquitectura rural en México. Las haciendas de una región”, en Estudios sobre arquitectura iberoamericana.

Torices, N., y Zurita, E. (2003). “La arquitectura agraria en la provincia de Granada”, en Cortijos, Haciendas y Lagares en la provincia de Granada, Consejería de Obras Públicas, Sevilla, pp. 58.

Vassberg, David (1995). Tierra y sociedad en Castilla: Señores, poderosos y campesinos en la España del siglo XVI, Editorial Crítica, Barcelona.

Von Wobeser, G. (1983). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso del agua y la tierra, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México.

Warman, Arturo (2001). El campo mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica; México.

Yanes, G., y Ríos, S. (2014). Arquitectura Regional: la hacienda poblana y su potencial turístico de desarrollo local, Proyecto FOMIX CONACYT-Gobierno del Estado de Puebla.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test