Violencia política de género en Tlaxcala. Legisladoras en las elecciones de 2018.
Resumen
Este trabajo de investigación describe los problemas y limitaciones que tuvieron como candidatas a diputadas locales en Tlaxcala, las legisladoras electas de la LXIII Legislatura del Estado. Mediante una metodología cualitativa, se entrevistó a 9 mujeres que contendieron en la elección de 2018 y se encontró que existen fuertes condicionamientos de género, estereotipos, así como obstáculos en su trayectoria política que podrían clasificarse como violencia política y que deben ser observados cuidadosamente. A partir de una serie de entrevistas aplicadas a las legisladoras electas el pasado primero de julio de 2018 y hoy en funciones, se identificaron elementos que pueden ser la puerta de entrada en el redireccionamiento de la política pública con enfoque de género con el propósito de atender un principio fundamental de la democracia que es garantizar la equidad de género en el contexto no sólo de los procesos electorales, sino también en el ejercicio mismo de las mujeres que logran ocupar cargos de elección popular.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ai Camp, R. (1996), Reclutamiento político en México, 1884-1992. Editorial Siglo XXI, editores.
Caminotti, Mariana y Flavia Freidenberg (2016), “Federalismo electoral, fortalezade las cuotas de género y representación política de las mujeres en losámbitos subnacionales de Argentina y México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 61 (228), 2016, pp. 121-141.
Cazarín, A. (2010). Elecciones intermedias en Tlaxcala 2009. En México 2009: elecciones y partidos Estudios de caso, coordinados por René Valdiviezo y Jorge David. México: BUAP-SOMEE, 161-185.
CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos), (2018).
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y su Protocolo Facultativo, México.
Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y Política. Editorial Biblos, Buenos Aires.
DOF (Diario Oficial de la Federación), (2014). Reforma Político Electora, México.
DOF (Diario Oficial de la Federación), (2018). Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, México.
Durán, M. Inmaculada, Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino,R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia degénero: Influencia del sexismo y la formación, Acción Psicológica, 11(2), pp. 97-106.
Fernández Poncela, A. (1997). “Algunas características de las mujeres políticas” en Sociológica, año 12, núm.13, Mujer y entorno social, enero-abril, pp. 91-116.
Krook, Mona Lena y Restrepo Sanín, Juliana (2016), Género y violencia política en América Latina,Conceptos, debates y soluciones, Política y gobierno,volumen XXIII · número 1 · I semestre de 2016 · PP. 127-162
Estrada Rodríguez José Luis y Ana Castellanos Salazar (2018), Violencia política de género. El caso de las legisladoras de Tlaxcala (2005-2016), Veredas, revista del pensamiento sociológico, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 347 a 370.
Estrada Rodríguez J. L.; Mendieta Ramírez A. y Vidaña González B. (2016). Perspectiva de género en México: Análisis de los obstáculos y limitaciones Opción, vol. 32, núm. 13, 2016, pp. 12-36, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
FEPADE (Fiscalía Espacializada para los Delitos Electorales) (2016). Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México.
Freidenberg Flavia y Del Valle Pérez, Gabriela (2017), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Guadarrama Sánchez, Gloria Jovita (2015). Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal. La construcción de la política nacional en el Estado de México, El ColegioMexiquense, México.
Granados Oscar (2014). “México: cinco mujeres mueren al día en el país víctimas de la violencia”, El País, documento en línea:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/18/actualidad/1416339830_910235.html
INE (Instituto Nacional Electoral) (2017), Informe sobre asimetrías y estereotipos de género en los medios de comunicación, INE, FLACSO, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, disponible en línea:http://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2017/12/AN%C3%81LISIS-CON-PERSPECTIVA-DE-G%C3%89NERO-DE-LA-COBERTURA-DE-LOS-MEDIOS-DURANTE-LOS-PROCESOS-ELECTORALES-CNCS.pdf
Instituto Nacional a las Mujeres (2007). Ley General Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, México.
Moscoso Urzúa, Valeria; Ana Yeli Pérez y María de la Luz, Estrada (2012), Violencia contra las mujeres en el Estado de México, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de losDerechos Humanos.
Rojas Flores, Georgina (2017), La participación política de las mujeres en un congreso local: debates teóricos en torno a las oportunidades y obstáculos, De Política, julio-diciembre de 2017, pp. 11-19.
Sam Bautista M. (2016). “Género y violencia política en los gobiernos locales del Altiplano Central mexicano”, Politai: Revista de Ciencia Política, volumen 7, número 12, pp. 35-57.
Sam Bautista M. (2003). “Participación política de las mujeres en los ayuntamientos: el caso de Tlaxcala”, en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo (comps.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. GIMTRAP e Instituto Nacional de las Mujeres, México.
Sam Bautista M. (2000). “Mujeres gobernantes. Los casos de Banderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz”, en Dalia Barrera Bassols (coord.), Mujeres, ciudadanía y poder, El Colegio de México, México
Serna Villagrana S.P. (2014). “Pintando a Monalisa: boceto de los perfiles de la élite legislativa mexicana (2009-2012), Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Volumen III, número 2, julio-diciembre, 2014, pp. 205-224.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Regiones y Desarrollo Sustentable
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre, 2023, es una revista de publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.