Percepción social y potencial de conflicto en mini hidroeléctricas de Veracruz, México
Resumen
La percepción de las comunidades hacia las mini hidroeléctricas (MH), está influenciada por la aceptabilidad social y la posible afectación a los recursos naturales. En el presente estudio se realizó un sondeo cuantitativo aleatorio mediante cuestionarios para conocer la precepción de las personas hacia las MH y el grado de aceptación o conflicto relacionado principalmente con el uso del agua y la construcción de infraestructura. Se aplicó una encuesta a 40 habitantes de comunidades del estado de Veracruz, México, ubicadas en los municipios de Jalacingo y Altotonga donde se tienen autorizadas ocho MH, así como en los municipios de Xico y las Minas donde se encuentran dos MH en operación desde la década de 1950. Los resultados reportan una preocupación principalmente por el recurso hídrico y falta de información oficial acerca de los proyectos mini hidroeléctricos a implementarse en las comunidades, pues no se considera la percepción, participación de las personas y sus necesidades. Además, debido a que la mayoría de la población cuenta con servicio de energía eléctrica, no perciben algún beneficio directo para las comunidades, más allá de la creación de empleos temporales durante la etapa de construcción. El principal problema detectado para la implementación de los proyectos mini hidroeléctricos es la oposición de las comunidades, derivada de la falta de información y las experiencias de proyectos hidroeléctricos que han sentado precedente negativo. Se sugieren procesos de participación comunitaria eficientes para considerar la percepción de las comunidades afectadas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, G., y Serrano, R. (2016). Los Conflictos socioambientales energéticos en América Latina: a propósito de las energías renovables en la agenda 2030/NU. En L. N. Caldeira B., J. Braz R., B. De Oliveira B., J. Soares A., R. Rocha F. R. y D. Avelar F. (Coords.), Desarrollo Sostenible y Matriz energética en América Latina, (pp. 77-121). Belo Horizonte: Konrad Adenauer Stiftung/CEDIN. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=7953d15d-8f4f-4dea-5ced-6c8e6930eaff&groupId=252038
Altomonte, H. (2017). Las energías renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica. Tres estudios de caso. Argentina: CEPAL.
Álvarez, M., C. (2020). Energías alternativas, retos y oportunidades en México. Real State Market & lifestyle. Infraestructura y construcción. https://realestatemarket.com.mx/revistadigital/rem_infraestructura2020/HTML/#page=162
Campos, S. T. (2020). Territorio nahua de la sierra de Zongolica: de la tensión al conflicto por una central hidroeléctrica, 2008-2016. En: G. G. Díaz y P. M. Hernández (Coords.), Megaproyectos y acción colectiva: acumulación por desposesión en el centro de Veracruz (pp. 121-132). México: Universidad Veracruzana.
CEIEG (Comité Estatal de Información Estadística y Geografía de Veracruz). (2019). Cuadernillos municipales: Altotonga, Jalacingo, Las Minas y Xico. http://ceieg.veracruz.gob.mx/2019/05/09/cuadernillos-municipales-2019/
CESPEDES (Comisión de Estudios del sector Privado para el desarrollo Sustentable). (2018). Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032. México: Consejo Coordinador Empresarial.
CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2019). Proyecciones de la Población de los Municipios 2015-2030. https://www.gob.mx/conapo/es/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?state=published
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2020). Informe de Pobreza y Evaluación. Veracruz. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México: CONEVAL
De la Torre R., G. (2018). Panorama 2018 del sector de energías renovables en México. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/panorama-energias-renovables-en-mexico.html#:~:text=%C3%97-,Panorama%202018%20del%20sector%20de%20energ%C3%ADas%20renovables%20en%20M%C3%A9xico,respaldo%20de%20la%20comunidad%20internacional
Ellis, G. y Ferraro, G. (2016). The social acceptance of wind energy. European Comission. DOI: https://doi.org/10.2789/696070
Escalante, H. (2018). Consultas indígenas en Yucatán son simulaciones. Desde el Balcón, miradas libres. http://www.desdeelbalcon.com/consultas-indigenas-en-yuca¬tan-son-simulaciones/#.XAa6bmhKjIU
Fernández X., R. I. y Munguía G., A. (2020). Percepción social sobre megaproyectos eólicos en el estado de Yucatán: el caso del Parque Eólico Chicxulub. Sociedad y Ambiente, 23, 1-28. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2155
Frovola, M. (2010). Los paisajes de la energía eólica: su percepción social y gestión en España. Nimbus, Revista de climatología, meteorología y paisaje, (25-26), 93-110.
García B., M. L. (2006). Planeación participativa. La experiencia de la política ambiental en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores.
García J., C. I., Vargas R., Y. L. y Quiroz C., B. Y. (2019). Conflictos ambientales y sus efectos en la calidad de vida en una región occidental de México. Economía, Sociedad y Territorio, XIX (60), 273-304. DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20191316
García M., M. E. (2020). Resistencia y defensa del territorio y la vida frente a la depredación y despojo capitalista avalados por el Estado. En: G. G. Díaz y P. M. Hernández (Coords.), Megaproyectos y acción colectiva: acumulación por desposesión en el centro de Veracruz (pp. 99-120). México: Universidad Veracruzana.
Garrido, J., Rodríguez, I. y Vallejos, A. (2015). Las respuestas sociales a la insta¬lación de parques eólicos: el caso del conflicto Mar Brava en la Isla Grande de Chiloé (Chile). Papers revista de sociologia, 100 (4), 547-575. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2183
González, F. (2018). Sin energía eléctrica, poco más de 200 pueblos de Veracruz. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/carecen-de-luz-localidades-de-veracruz-1902743.html
Hernández C., R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, (23), 187-210. DOI: https://doi.org/10.12795/CP
Hernández N., M. C. (2018). Conflicto socio ambiental derivado de mini hidroeléctricas en la comuna de Panguipulli , región de los ríos en Chile. Tesis de pregrado. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170442
Hernández, P. M. (2020). Luchas por el territorio y el reconocimiento de derechos. Movimientos contra los megaproyectos en el centro de Veracruz. En G. G. Díaz y P. M. Hernández (Coords.), Megaproyectos y acción colectiva: acumulación por desposesión en el centro de Veracruz (pp. 155-171). Universidad Veracruzana.
Huacuz V., J. M. (2003). Energías renovables: ¿opción real para la generación eléctrica en México? Actividades de Investigación. Boletín del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, 2003 (5) 111-117.
INAFED (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México: Estado de Veracruz. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/index.html
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. México: INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. México: INEGI
León F., N. J. (2015). El proyecto hidroeléctrico de Jalcomulco, Veracruz,México, y las reacciones de la sociedad civil. Revista de Historia,72(72), 31-55.
Maddison, D. (2007). The perception of and adaptation to climate change in Africa. Policy Researcher Working Paper 4308. The World Bank. http://documents1.worldbank.org/curated/en/479641468193774164/pdf/wps4308.pdf
Mancera, G. O. (2019). Impactos socioambientales, empoderamiento pacifista y relocalización de comunidades por la construcción de presas en Sinaloa, México. Granada: Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/555222019
Mézquita-Alonso, I., Ruelas M., L. C. y Hernández C., N. (2018). Conflictos socioambientales por construcción de hidroeléctricas: análisis de casos. En N. Hernández C., L. C. Ruelas M. y M. E. Nava T. (Coords.), Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas (pp. 99-112). El Colegio de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz.
Mosso, R. (2015). Suspenden construcción de hidroeléctricas en Veracruz. Milenio. http://www.milenio.com/estados/suspenden-construccion-de-hidroelectricas-en-veracruz
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2019). Perspectivas de la población mundial 2019. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
Poma, A. y Garante, T. (2016). Conflictos socioambientales, emociones y empoderamiento: la resistencia contra la presa de San Nicolás en México. Desacatos 52, 112-127. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1637
PUCARL (Colectivo de Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por Ríos Libres). (2016). Jalcomulco voces del río. La cuenca que detuvo al gigante. México: Fundación Porticus.
Ramos, G. A. y Luciano, M. H. (2020). La presa en el río Altotoco. Impactos en el territorio y en la dignidad de los pueblos nahuas de la sierra de Zongolica. En G. G. Díaz y P. M. Hernández (Coords.), Megaproyectos y acción colectiva: acumulación por desposesión en el centro de Veracruz (pp. 63-97). México: Universidad Veracruzana.
Ramos-Gutiérrez, L. J. y Montenegro-Fragoso, M. (2012). Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro. Tecnología y Ciencias del Agua, III (2), 103-121
Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E. y Villegas, J. (2012). Percepción Social. En J. Salazar, M. Montero, C. Muñoz, E. Sánchez, E. Santoro y J. Villegas (Eds.), Psicología Social (pp. 77-109). México: Trillas. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SECTUR (Secretaría de Turismo). (2019). Veracruz se antoja: Altotonga, Jalacingo, Las Minas y Xico. https://veracruz.mx/
SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2018). Minihidroeléctricas en Veracruz 2018. Xalapa, México: SEMARNAT.
SENER (Secretaría de Energía) (2017). Reporte de Avance de Energías Limpias 2016. México: SENER.
Silva R., J. A. (2019). Energía renovable en México: Retos y oportunidades. Revista Espacios. 40 (25), 29-44.
Tábara, J. D. (2001). Percepción social del medio ambiente. Una revisión de las aportaciones realizadas por la sociología. Revista Internacional de Sociología, 59 (28), 127-17.
Tetreault, D. V., Ochoa G., H. y Hernández G., E. (2012). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Guadalajara, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). (2014). Políticas Hidráulicas y repercusiones sociales, económicas, culturales y medioambientales en España y México. Espaciotiempo, 8, 92-107.
Wolsink, M. (2012). Wind Power: Basic Challenge Concerning Social Acceptance. En R. A. Meyers (Ed.), Encyclopedia of Sustainability Science and Technology. (pp. 1785-1821). Springer.
Zárate T., E. y Fraga, J, (2016). La política eólica mexicana: Controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán. Trace, 69, 65-95. DOI: 10.22134/trace.v0i69.10.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Regiones y Desarrollo Sustentable
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre, 2023, es una revista de publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.