La importancia de las instituciones en el desarrollo regional sustentable

Ignacio Marcelino López Sandoval, Eliyunuet López Alvirde

Resumen


Entendemos por desarrollo, el crecimiento económico sostenido en el largo plazo, que permite mejorar las condiciones de bienestar de una localidad, región o país. Es decir, el crecimiento económico que mejora el nivel de bienestar de una población en términos económicos, sociales, políticos y culturales. Este crecimiento económico desde la visión de la teoría neoclásica se asocia al incremento en el uso de los factores productivos (trabajo, capital y tierra) o a los cambios e innovaciones tecnológicas, organizacionales y gerenciales que se traducen en aumentos de la productividad, que permiten disminuir los costos de producción y elevan los beneficios de las empresas. Este aumento de la productividad y las ganancias, son una condición necesaria para el desarrollo. Sin embargo, existe un problema de distribución de estas ganancias y beneficios, que está asociado a elementos institucionales, entendidas como reglas que regulan la interacción de los seres humanos. Los elementos institucionales son importantes para entender el desarrollo: aspectos legales, culturales, ideológicos y de formación de capital social. Elementos que podría tener ciertas particularidades dependiendo de las regiones o países. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las instituciones en desarrollo regional sustentable. Las instituciones entendidas como las reglas del juego, que regulan el comportamiento y la interacción de los seres humanos. Instituciones inclusivas, que beneficien a todos los miembros de una sociedad, sin afectar los recursos naturales y el medio ambiente de generaciones futuras.


Palabras clave


Desarrollo; Desarrollo Sustentable; Desarrollo Regional; Desarrollo Regional Sustentable; Instituciones.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Traducido por Marta García Madera. Ediciones Deusto, Colombia.

Blacutt, M. (s.f.). El desarrollo local complementario. Un manual para la Teoría en Acción. Master of Science University of Oregon.

Briseño, J., Quintero, M. y Ruiz, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: Reflexiones sobre su vigencia actual. Revista Aportes para la integración Latinoamericana. Año XIX, no. 28, pp. 1-34. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35026/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chauca, P. (s.f.). Desarrollo regional y desarrollo local: Las ideas rectoras en el debate. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. División de Estudios de Posgrado de l Facultad de Economía.

Cuadrado, J. (1995). Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento regional en Europa en las cuatro últimas décadas. Revista EURE. Vol. XXI, no. 63, pp. 5-32. Universidad de Alcalá, Madrid.

Díaz, J., y Ascoli, J. (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. 1ª. Ed. Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias. Vol. IX, no. 25, septiembre-diciembre, pp. 45-60. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf

Gutiérrez, L. (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 15, no. 30, agosto-diciembre, pp. 185-227.

Herrán, C. (2012). Marco institucional para el desarrollo sostenible: El mayor desafío de la cumbre Río + 20. Proyecto Regional de Energía y Clima. Friedrich Ebert Stiftung: México. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09158.pdf

Ingaramo, E., Bianchi, E., y Vivenza, M. (2009). Evolución de las teorías de desarrollo regional. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-062/500

Iturribarría, H. (2000). Desarrollo regional. Consideraciones teóricas, perspectiva histórica, situación actual y elementos para una agenda de trabajo. Maestría en Economía y Negocios. Universidad Anáhuac, Ciudad de México.

Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana. Nueva Sociedad. No. 158, noviembre-diciembre, pp. 100-119. Recuperado de: https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2728_1.pdf

Miguel et al. (2011). Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en México 2000-2005. Región y Sociedad. Vol. XXIII, 51. El Colegio de Sonora. Recuperado de: https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/51

North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y desempeño económico. Edit. FCE. México.

Rivera, S., y Flores, S. (s.f.). Desarrollo Regional Sustentable: el sector de la cafeticultura una visión prospectiva en el caso de la región de Coatepec, Veracruz. Sexto Coloquio Interdisciplinario de Doctorado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Recuperado de: https://upaep.mx/micrositios/coloquios/coloquio2013/memorias/Mesa%207%20DEySE/Isaias%20Sangabriel%20Rivera.pdf

Rojas, C. (2003). El desarrollo sustentable, el nuevo paradigma para la Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública, México. Recuperado de: https://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/14936.pdf

Saavedra, S. (2016). Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico. Papel Político. Vol. 21, no. 1, enero-junio, pp. 81-100. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/777/77749755004.pdf

Salguero, J. (2006). Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Conferencia Estatutaria para posesionarse como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/515.pdf

Sanabria, T. (2015). La otra cara del desarrollo regional sostenible. Tabula Rasa. No. 23, julio-diciembre, pp. 203-217. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39643561010.pdf

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano: fundamentos y transformaciones del pensamiento de la periferia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: Prometeo Libros. Recuperado de: https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/252_CoEd39%20El%20estructuralismo%20latinoamericano%20web.pdf

Téllez, G. y Cubillos, A. (2009). Relaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente. Opera. No. 9. Universidad Nacional de Colombia.

Torres, P., Rodríguez, L., y Sánchez, Ó. (2004). Evaluación de la sustentabilidad del desarrollo regional. El marco de la agricultura. Región y Sociedad. Vol. XVI, no. 29. El colegio de Sonora. Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/29/4torres.pdf

Vargas, J. (2013). Análisis crítico sobre el Desarrollo Institucional. Desenvolvimento Regional em debate. Año 3, no. 1. Universidad do Contestado.

Vargas, J. y Guerra, E. (2014). Desarrollo institucional como instrumento para el crecimiento económico y el desarrollo social y ambiental. Revista Conjeturas Sociológicas. Enero-abril. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/314174384_DESARROLLO_INSTITUCIONAL_COMO_INSTRUMENTO_PARA_EL_CRECIMIENTO_ECONOMICO_Y_EL_DESARROLLO_SOCIAL_Y_AMBIENTAL


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test