Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco

Jesús Alberto García García

Resumen


El objetivo de este trabajo fue comparar por género y Estado el estilo de vida de estudiantes universitarios de Coahuila y Jalisco. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño transversal, abierto y observacional. La técnica estadística que se utilizó para el análisis de la información fue la prueba t para muestras independientes. La muestra se seleccionó a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, el total de participantes fue de 435. Los resultados confirman que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios que las mujeres, mientras que, las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio. También se encontraron diferencias en la alimentación (saludable y no saludable), donde los hombres tuvieron un mayor puntaje en ambas dimensiones. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en 9 dimensiones del estilo de vida entre los universitarios de Coahuila y Jalisco. En conclusión, la mayoría de los estudiantes universitarios tiene un estilo de vida saludable, sin embargo, existe una ambivalencia, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas significativas por género y entidad federativa.

Palabras clave


estilo de vida, actividad física, alimentación saludable, hábitos de estudio.

Texto completo:

PDF

Referencias


Almutairi, K., Alonazi, W., Vinluan, J., Almigbal, T., Batais, M., Alodhayani, A., Alsadhan, N Tumala, R., Moussa, M., Aboshaiqah, A., & Alhoqail, R. (2018). Health promoting lifestyle of university students in Saudi Arabia: A cross-sectional assessment. Public Health, 18(1). doi:10.1186/s12889-018-5999-z

Ascencio, M., Daza, A., Jiménez, M., Nájera, Y., & Suarez, M. (2016). Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Revista Salud En Movimiento, 8(1), 25–39. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1619

Barragán, L., González, M., Estrada, S., Hernández, Y., Hernández, E., Ríos, J., & Flores, M. (2015). Estilo de vida y dimensiones, en estudiantes universitarios de área de la salud. Ciencia y Humanismo En La Salud, 2(2), 53–63. Recuperado de http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/%20view/36

Barriguete, A., Vega, S., Radilla, C., Barquera, S., Hernández, L., Rojo, L., Vázquez, A., & Ernesto, J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Revista Especializada En Nutrición Comunitaria, 23(1).

Bastías, E., & Stiepovich, J (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería, 20(2), 93–101.

Cecilia, M., Atucha, N., & García, J. (2017). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294–305. doi:10.1016/j.edumed.2017.07.008

Cervantes, M., Texis, A., Muñoz, L., Méndez, D., & Bezares, V. (2020). Estilo de vida saludable en los estudiantes de nutriología: realidad y percepción. Perspectivas En Nutrición Humana, 22(1). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/338327

Chow, S., Lam, K., Lie, S., Mak, K., Mong, K., So, C & Yuen, W (2018). Do demographic factors and a health-promoting lifestyle influence the self-rated health of college nursing students? BMC Nursing, 17(1). doi:10.1186/s12912-018-0322-y

Colín, S., & González, S. (2019). Propuesta de indicadores para el análisis de la competitividad económica regional: Estudio de caso en Coahuila, México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 19(37). Recuperado de http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/25

Dominguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251–254. doi:10.1016/J.EDUMED.2017.07.002

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - MC. (2016). Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Ferrel, F., Ortiz, A., Forero, L., Herrera, M., & Peña, Y. (2014). Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Duazary, 11(2), 114. doi:10.21676/2389783x.817

García, M., & Lavoignet, B. (2017, September 23). Estilos de vida en estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería. Revista Electrónica de Portales Médicos. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/estilos-de-vida-estudiantes-enfermeria/

González, J., Oropeza, R., Padrós, F., Colunga, C., Montes, R., & González, V. (2017). Capital psicológico y su relación con el estilo de vida de universitarios mexicanos. Nutricion Hospitalaria, 34(2), 439–443. doi:10.20960/nh.172

Guerrero, & León. (2010). Estilo de vida y salud : un problema socioeducativo. Educere, 49, 287–295. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3656546

Guzmán, A., Salcedo, L., & Melgarejo, V. (2016). Caracterización de los estilos de vida saludables en estudiantes de licenciatura en educación básica de la facultad de estudios a distancia CREAD-DUITAMA. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(2), 3–28. Recuperado de http://www.shs.agenf.org/

Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15–23. doi:10.5093/in2013a3

INEGI. (2019a). Encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el cuarto trimestre de 2019 para Coahuila de Zaragoza. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_02_Coah.pdf

INEGI. (2019b). Indicador trimestral de la actividad económica estatal para Jalisco durante el tercer trimestre de 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/itaee/itaee2020_01_Jal.pdf

Jiménez, O., & Ojeda, R. (2017). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8), 1–15.

Kerlinger, & Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4 ed.). McGrawHil/Interamericana.

Laguado, E., & Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de colombia. Hacia La Promoción de La Salud, 19(1), 68–83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf

Lara, Y., Quiroga, C., Jaramillo, A., & Bermeo, M. (2018). Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, Cali 2016. Revista Odontológica Mexicana, 22(3), 144–149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2018000300144

Mebarak, M., Castro, A., Amarís, M., Sánchez, A., & Mejía, D. (2018). Estilos de vida saludable en adultos jóvenes damnificados por inundación. Acta de Investigación Psicológica, 8(2), 6–19. doi:10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.01

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (1990). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis (2ª ed.). México:Trillas.

Monje, J., & Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entorno, 13–24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798792

Morales, M., Gómez, V., García, C., Chaparro, L., & Carreño, S. (2018). Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería del Estado de México. Revista Colombiana de Enfermería, 16(13), 14–24. doi:10.18270/rce.v16i13.2300

Otáñez, J. (2017). Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. Revista Especializada En Ciencias de La Salud, 20(2), 5–11. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/download/67161/59021

Páez, M., & Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología Desde El Caribe, 25, 155–178. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2010000100008

Piña, B., Alvarado, A., Deveze, M., Durán, E., Padilla, F., & Mendoza, C. (2015). Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 25(1), 68–75. doi: 10.15174/au.2015.768

Schnettler, B., Peña, J., Mora, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Denegri, M., & Lobos, G. (2013). Estilos de vida en relación a la alimentación y hábitos alimentarios dentro y fuera del hogar en la Región Metropolitana de santiago, Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(4), 1266–1273. doi:10.3305/nh.2013.28.4.6465

Solórzano, M., Arellano, A., Cruz, B., Flores, J., Mejía, A., Nava, M., Sánchez, I., & Zúñiga, G. (2013). Estilos de vida en adolescentes de nivel medio superior de una comunidad semiurbana. Eureka (Asunción) En Línea, 8(1), 77–85.

Varela, M., Ochoa, A., & Tovar, J. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. 246–256.

Vélez, C., & Betancurth, D. (2015). Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano. Revista Cubana de Pediatría, 87(4), 440–448. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000400006


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test