Cuerpos Sacrificados, estrategia de control social

Cecilia López-Pozos

Resumen


La población juvenil mexicana que ha padecido persistentemente diversas violencias están creciendo en un contexto precario de injusticia social, esto le ha hecho sucumbir a la oferta del crimen organizado, cuya acción oscila de víctimas a victimarios.  Para ello, utiliza como instrumento de control social el castigo del cuerpo y su exposición malsana. La metodología empleada es cualitativa, dada la descripción del problema a desentrañar. Los resultados recalcan el sentido banal de la vida nuda en donde la muerte tétrica se asume como algo natural. En esta develación del “teatro del terror”, el cuerpo expuesto y torturado, es una forma de control y temor permanente en la población en general, ocasionando las consecuencias del trauma de la guerra a nivel individual y colectivo en el que la sociedad entera convive en una latente violencia psicológica, con secuelas de angustia permanente expresada en miedo e inseguridad.

Palabras clave

Cuerpo, trauma, narcotráfico, control psicosocial.

 


Palabras clave


Cuerpo, trauma, narcotráfico, control psicosocial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agamben, Giorgio. (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Ardèvol, Elisenda. (1998). “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, (LIII) 2, 217-240.

Arendt, Hannah. (1998). Los orígenes del totalitarismo. México: Ediciones Taurus.

_____________. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Madrid: Editorial Lumen.

_____________. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Astorga, Luis y Shirk, David. (2010). “Drug Trafficking Organizations and Counter-Drug Strategies in the U.S.-Mexican Context”. Evolving Democracy, (1-47).

Beneduce, Roberto. (2008). “Etnografie della violenza”. Antropologia, 9 (10), 6-38.

_______________. (2010). Archeologia del trauma, Un’antropologia del sottosuelo. Roma: Editori Laterza.

Berlanga Gayón, Mariana. (2015). “El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio”. Athenea Digital, (15) 4,105-128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/ [Consultado: 28 de enero de 2020]

Butler, Judith. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. México: Paidós.

Carrera, Natatxa. (2018). La otra cara de lo sagrado: la Santa Muerte y los altares de la desesperación. En Carrera, N., Tappan, J. E. y González, J. Los desafíos de México ante los discursos globales: violencia, política, subjetividad y psicoanálisis (27-34). México: Ediciones Navarra.

CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos). (2016). Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México. Recuperado de: www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406_Resumen.pdf [Consultado 26 de enero de 2020].

_____. (2019). Informe especial sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México. Recuperado de: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30100 [Consultado 13 de febrero de 2020].

D’Orsi, Di Lorenzo. (2013). “In Uruguay non poteva piovere”. En Dei, F. y Di Pasquale, C. Grammatiche della violenza. Explorazioni etnografiche tra guerra e pace. Roma: Pacini Editore.

Dei, Fabio. (2013). Grammatiche della violenza. Explorazioni etnografiche tra guerra e pace. Roma: Pacini Editore.

__________. (2013). “La grana sottile del male. La nuda vita e le etnografie della violenza”. Grammatiche della violenza. Explorazioni etnografiche tra guerra e pace. En Dei F. y Di Pasquale, C. (9-39). Roma: Pacini Editore.

Desjarlais, Robert y Kleinman, Arthur. (1994). “Violence and Demoralization in the New World Disorder”. Anthropology Today. DOI: 10.2307/2783077, (10) 5, 9-12.

Douglas, Mary. (1970). Natural Symbols. Explorations in Cosmology. Torino: Routledge.

Foucault, Michel. (2012). El poder una bestia magnífica, sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, Anna. (1961). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona Paidós.

Freud, Sigmund. (1976). Moisés y la religión monoteísta. Esquema del psicoanálisis y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu.

Galtung, Johan. (1996). “La violencia: cultural, estructural y directa”. Cuadernos de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva, (147-168). Recuperado de: http://publicacionesoficiales.boe.es/ [Consultado 13 de febrero de 2020].

García, José Fernándo. (2015). Control y autocrontrol social. Tlaxcala, México: Rosete Editores.

Goffman, Erving. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guillén, Alejandra, Mago Torres y Marcela Turati. (2018). “El país de las dos mil fosas”. El Quinto Elemento. Recuperado de: https://quintoelab.org/project/el-pais-de-las-2-mil-fosas [Consultado 11 de febrero de 2020].

Hernández, Manuel. (2017). “Peña y Calderón suman 234 mil muertos y 2017 es oficialmente el año más violento en la historia reciente de México”. Periódico Síntesis de Guerrero. Recuperado de: https:// www.huffingtonpost.com.mx/2017/11/23/pena-y-calderon-suman-234mil-muertos-y-2017-es-oficialmente-el-ano-mas-violento-en-la-historia-reciente-de-mexico_a_23285694 [Consultado 5 de febrero de 2020].

Imbert, Gerard. (1992). Los escenarios de la violencia. España: Icaria.

IDHAC (Informe sobre Desarrollo Humano para América Central). (2009). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, Recuperado de: www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Central_America_RHDR_2009-10_ES.pd [Consultado 5 de febrero de 2020].

Jean-Luc, Nancy. (2009). Indizi sul corpo. Italy: Ananke.

Le Breton, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

______________ (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Liuccio, Michaëla. (2003). Alla ricerca del corpo perduto. Roma: Gangemi.

López-Pozos, Cecilia. (2018). “El teatro terrorífico: estrategia de acoso del crimen organizado” en Visioni LatinoAmericane. Disponible de: http://hdl.handle.net/10077/19657 DOI 10.13137/2035-6633/19657, (X) 18, 26-43 [Consultado 3 de febrero de 2020].

Lotto, Adriana. (2011). “Deportate, esuli, profughe”. Rivista telematiche si studi sulla memoria femminile, (16), 1-9.

Martínez, Sandra. (2011). La piel como superficie simbólica procesos de transculturación en el arte contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica.

Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. España: Melusina.

Nahoum-Grappe, Véronique. (2002). “The anthropology of extreme violence: the crime of desecration”. International Social Science Journal, (54) 174, 549-557. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/1468-2451.00409pdf [Consultado 23 de enero de 2020].

Natoli, Salvatore. (2004). L’ esperienza del dolore. Le forme del patire nella cultura occidentale. Milano: Feltrinelli Editore.

Osorio, Enrique. (2018). “Deambulan cadáveres en 2 tráileres por Jalisco”. Periódico Reforma. Recuperado de: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1493764&urlredirect=https://www.re [Consultado 8 de noviembre de 2019].

Patierno, Nicolás. (2016). “Cuerpo y naturaleza humana. Aproximaciones a la perspectiva de Hannah Arendt”. Revista Internacional Interdisciplinar, (13) 2, 1-18.

Pereyra, Guillermo. (2012). “México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico”. Revista Mexicana de Sociología, (74) 3, 429-460.

Pérez, Martín Eduardo. (2014). “Los sicarios en México y América Latina. Empleo y paradigma social”. Instituto de Estudios Latinoamericanos Universidad de Alcalá, (1-30).

Rodríguez, Octavio. (2016). “Violent Mexico: Participatory and Multipolar Violence Associated with Organised Crime”. International Journal of Conflict and Violence, (10) 1, 41-60.

SEMEFO (Servicio Médico Forense). (2019). El terror en Tijuana: colapsó la morgue, hay cuerpos y miembros apilados en el suelo. Recuperado de: www.infobae.com/america/mexico/2019/05/07/el-terror-en-tijuana-colapso-la-morgue-hay-cuerpos-y-miembro [Consultado 11 de mayo de 2020].

Sicilia, Javier. (2017). “La mezquindad de México”. En Revista Proceso. Recuperado de: www.proceso.com.mx/501397/la-mezquindad-mexico [Consultado 11 de febrero de 2020].

Silva, Alejandrina. (2006). “La cultura de la violencia: la transgresión y el miedo de los adolescentes”. Fermentum Humanic, (16) 47, 664 -674.

Sironi, Françoise. (2001). Persecutori e vittime. Strategie di violenza. Milano: Feltrinelli Editore.

Sistema Universitario Jesuita de México, (2018). Situación de fosas clandestinas en México. Recuperado de: http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-situacion-de-fosas-clandestinas-en-mexico.pdf [Consultado 11 de enero de 2020].

Suárez-Orosco, Marcelo. (1991). “The Heritage of Enduring a "Dirty War": Psychosocial Aspects of Terror in Argentina, 1976-1988”. The Journal of Psychohistory, (18) 4, 469-505.

Tranfaglia, Nicola. (2008). Mafia, política e affari. Roma: Editori Laterza.

UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). (2011). World Drug Report. Recuperado de: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2011.html [Consultado 11 de enero de 2020].

Sapienza, Goliarda. (2016). L’università di Rebibbia. Torino: Einaudi.

Valenzuela, José Manuel. (2012ª). Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. México: El Colegio de la Frontera Norte-Universidad Autónoma de Nuevo León.

_________. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España, Barcelona: Ned Ediciones, Guadalajara-ITESO, Tijuana-El Colegio de la Frontera Norte.

Zaffaroni, E. Raúl. (2007). “Globalización y crimen organizado”. Primera Conferencia Mundial de Derecho Penal, organizada por la Asociación Internacional de Derecho Penal. El derecho penal del siglo XXI, Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.penal.org/sites/default/files/files/Guadalajara-Zaffaroni.pdf [Consultado: 19 de enero de 2020].

Zygmunt, Bauman. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. España: editorial Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test