El impacto de la dimensión espacial en el agro mexicano

Luz Elena García-Martínez

Resumen


El espacio no es apolítico ni tampoco se puede aludir a éste como un simple contenedor de objetos. La visión simplista del espacio lleva a la omisión de las consecuencias de las acciones humanas. Toda política, acuerdo o tratado desde la visión gubernamental aunque no  lleve de manera explícita  el concepto territorio, y las palabras derivadas de él, lleva consigo la carga ideológica y las intencionalidades de los grupos sociales que toman las decisiones y, por ende, se manifiestan en el espacio. Este es el caso del ajuste estructural del agro mexicano que impulsó el modelo agrícola agroindustrial fuertemente orientado a la exportación, y el cual denotó una concepción del espacio como un mero soporte de la agricultura olvidando la carga de los significados y simbolismos de quienes la practican. En este artículo el objetivo es exponer la importancia de entender el proceso de producción del espacio y, por ende, la relevancia de analizar la dimensión espacial de las decisiones institucionales a partir del caso del agro mexicano.


Palabras clave


La producción del espacio, agricultura, ajuste estructural.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aceves, R. (2000). El campo que nos tienen prometido. Notas para una nueva agenda para la organización económica del medio rural. Estudios Agrarios, (15), 1-50.

Appendini, K. (2001). De la milpa a los tortibonos. La restructuración de la política alimentaria en México. México: El Colegio de México/ Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Appendini, K., Barrios, R. G., & de La Tejera, B. (2003). Seguridad alimentaria y calidad de los alimentos: ¿una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (75), 65-83.

Bartra, A., y Otero, G. (2007). Rebeldía contra el globalismo neoliberal y el TLCAN en el México rural: ¿Del Estado corporativista a la formación político cultural del campesinado? Revista Textual, (50), 1-33.

Chabra A. y Geist, H. (2006). Multiple Impacts of Land-Use/Cover Change. En Lambin, E.F. y Heist, H. J. (Ed.). Land use and land cover change. Local processes and global impact (pp.5051). Berlín: Springer Verlag.

Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, (10), 9-4.

Fernandes, B. (2011). Territorios, teoría y política. En Calderón, G. y León, E. (Coord.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Colección “Cómo pensar la geografía” (pp.). México: Itaca.

Gazol, A. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. Economía UNAM, 13(38), 122-130.

González, H., y Macías, A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, (25), 47-78.

Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Herrera, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México: Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios sociales, 17(33), 7-39.

Lefebvre, H. (1976a). Espacio y política. Barcelona: Ediciones península.

__________ (1976b). El espacio en pedazos. En Lefebvre, H. Tiempos equívocos, (pp. 221-256). España: Editorial Kairós.

__________ (2013). La producción del espacio. Madrid: Ediciones Capitán Swing.

Llambí, L. (2004). Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno. En Pérez, E. y Farah, M.A. (Eds.). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea, (pp. 91-107). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mackinlay, H., y De La Fuente, J. (1996). La nueva legislación rural en México. Debate Agrario, (25), 73-88.

Nogar, A. G. (2007). La multifuncionalidad territorial como escenario de la nueva ruralidad. PAMPA, 1(3), 27-41.

Nogué, J. (2006). Las otras geografías. Barcelona: Editorial Tirant le Blanch.

Ortiz, A. S., Vázquez, V. y Montes, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 13(25), 7-34.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6(115), 1.

Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica (s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 1(1), 95-114.

Paré, L. (1988). El problema de la tenencia de la tierra en México. ¿Mito o realidad? Las sociedades rurales hoy (pp.255-265). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Ramankutty, N., Foley J. A. y Olejniczak, N. J. (2002). People on the land: Changes in global population and croplands during the 20th century. Ambio: A Journal of Human Environment, 31(3), 251-257.

Retana, J. (2013). Acuerdo estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) y su impacto en México. Economía Informa, 380, 54-66.

Romero, J. y Ortega, J. (2007). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. España: Ariel.

Salinas-Callejas, E (2004). Balance general del campo mexicano 1988-2002. El Cotidiano, 19 (124), 5-13.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sarandón, S. J., y Flores, S. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Steffen, W., Sanderson, A., Tyson, P., Jäger, J., Matson, P., Moore III, B., Oldfield, F., Richardson, K., Schellnhuber, H.J., Turner II, B.L. y Wasson, R.J. (2005), Global Change and the Earth System: A Planet under Pressure. Berlin: Springer.

Sznol, F.E. (2007). Geografía de la resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Revista Theomai, (15), 2134

Téllez, L. (1994). La modernización del sector agropecuario y forestal. México: Fondo de Cultura Económica.

Tello, E. (2006), La transformación del territorio, antes y después de 1950: un lugar de encuentro transdisciplinar para el estudio del paisaje. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (25), 511, Barcelona


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test