Nuevas responsabilidades de las esposas de migrantes y expectativas migratorias de los hijos. El caso de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala

María Martina Dimas Bolaños, Arturo Vázquez Corona

Resumen


El presente artículo da cuenta del fenómeno migratorio en el municipio de San Francisco Tetlanohcan; además, aborda el tema desde dos perspectivas de los actores sociales que intervienen: las mujeres esposas de migrantes y los hijos con familiares migrantes. El análisis busca dar a conocer que uno de los efectos que la migración deja en las mujeres esposas de migrantes transforma la vida cotidiana de la familia, sobre todo con nuevas responsabilidades para las mujeres que se quedan al frente del hogar, transformaciones como mujeres jefas de familia y como mujeres administradoras del hogar; es decir, nuevos roles. Por otro lado, desde el otro enfoque, el de los jóvenes hijos de migrantes, se busca explicar cuál es la mirada de los jóvenes y sus expectativas futuras entorno a la decisión de sumarse o no a las filas de la migración, en función de los conocimientos adquiridos en las aulas, y la perspectiva que la educación les da para tomar y enfrentar dicha decisión. El estudio recaba información primaria, mediante entrevistas personales, de mujeres esposas de migrantes y a hijos de migrantes en edad de cursar la educación media superior, para determinar la correlación de variables socioeconómicas y académicas y establecer el grado de asociación entre éstas.

Palabras clave


Esposas migrantes, hijos de migrantes, San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, A. M. (2004). Sueño americano y pesadillas mexicanas. En D. Barrera Bassol. Remesas. Milagros y mucho más realizan las mujeres indígenas y campesinas (pp. 227-276). México: PEMSA.

Aragonés, A. M., Salgado, U. y Ríos, E. (2008). ¿A quién benefician las remesas? Economíaunam, 37-55.

Binford, L. (2004). Rumbo a Canadá: La migración canadiense de trabajadores agrícolas

tlaxcaltecas. México: Taller abierto.

Caputo, L. (2002). Intenciones juveniles y heterogeneidad de los patrones migratorios. Ponencia preparada para el VI Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) y Red Latinoamericana de Juventudes Rurales (RELAJUR). Argentina.

Castañeda, N. S. (2014). El imaginario juvenil urbano sobre la migración y la vida en Estados

Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 616-630.

CONAPO (2010). Índices de intensidad migratoria. México-Estados Unidos.

D´Aubeterre, M. E. (2000). Mujeres y espacio social transnacional: maniobras para renegociar el vínculo conyugal. Migración y relaciones de género en México, 65-85.

Dimas B., M. M. (2008). El impacto socioeconómico y psicológico de las mujeres ante la emigración internacional del jefe de familia. Tesis de Maestría El Colegio de Tlaxcala A. C. Tlaxcala.

Dimas, M. M. (2014). Las remesas como factor de cambio en las estrategias familiares de vida de migrantes en San Francisco Tetlanohcan, Tesis de Doctorado. El Colegio de Tlaxcala, A. C.

Dimas, M. M. y Ramírez, B. (2017). Perspectivas migratorias internacionales de estudiantes del bachillerato de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. En I. J. Jasso, Cultura, poder y desarrollo (pp. 406-418). Universidad de Guanajuato.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguél ángel Porrúa.

Flores, N. (2010). Cambios en la dinámica identitaria de genero y en la división del trabajo de hombres y mujeres migrantes de retorno. México: Flacso.

INEGI (2015a). Censo de Población y Vivienda 2010. México.

INEGI (2015b). Encuesta Intercensal. México.

INEGI (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tlaxcala. Tlaxcala, México: INEGI.

Salgado de Snyder, N. (1992). El impacto de apoyo social y la autoestima sobre el estrés y la sintomatología depresiva en esposas de emigrantes a los Estados Unidos. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 83-89.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test