Factores de emprendimiento en la preservación del cultivo de rosa en San Salvador el Verde, Puebla

Josset Sanchez Olarte, Erik Tapia Mejía

Resumen


En San Salvador el Verde, Puebla, se cultivan diferentes variedades de Rosa sp a libre exposición y en invernaderos. Su cultivo es de gran importancia, debido a su aporte económico a nivel familiar y municipal. Sin embargo, el mercado demanda cada vez mayor calidad y cualidad del producto, como el aroma y los colores; lo que implica la necesidad de adoptar nuevas variedades y prácticas de cultivo, que en ocasiones no se encuentran al alcance del productor. El objetivo de este artículo es conocer los factores de emprendimiento que motivan a los productores de San Salvador el Verde a introducir nuevas variedades de rosa y la adopción de nuevas prácticas de cultivo. La recolección de la información se hizo mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a 43 informantes clave, quienes debieron cumplir con determinadas condicionantes relacionadas con el tiempo que tienen como productores. La interpretación de la información se hizo a través del método hermenéutico. Se encontró que algunos de los factores de emprendimiento que favorecen la preservación del cultivo fueron: la innovación tecnológica, el mercado, presencia de instituciones de investigación, los intermediarios o acaparadores, quienes inducen el cultivo a su favor. Además, el 100% de los productores reconocen tener una buena disposición hacia el emprendimiento de la introducción de nuevas variedades y prácticas culturales para mejorar la calidad de la producción. Asimismo, se manifiesta la necesidad de contar con programas de asesoría permanente relacionada con el manejo y cuidado del cultivo en invernaderos.


Palabras clave


Productores; Emprendimiento; Innovaciones; Conocimiento empírico, Intermediario

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, G. J. F. (1983). La utilización de la tecnología en dos comunidades del área de trabajo del Plan Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, el caso de las recomendaciones para el maíz de temporal. Tesis de Maestría. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. Chapingo. México.

Archetti, E. (1974). Presentación. En: CHAYANOV, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires. Nueva Visión, pp. 7-21.

Arias, F., Giner, G. R., & Botero, D. A. (2020). Impulsores, barreras y motivaciones para el emprendimiento rural de los millennials en Antioquia-Colombia. Revista de ciencias sociales, 26(3), 56-70.

Barbosa, J. C. V., Almeida, E. F. A., Paiva, P. D. de O., Lessa, M. A., de Carvalho, L. M., y Reis, S. N. (2019). Soil management in integrated rose production system. Ornamental Horticulture, 25(4), 390-401. https://doi.org/10.1590/2447-536X.v25i4.2018

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Ley de los derechos de las personas adultas mayores. Diario Oficial de la Federación. 25 de junio de 2002. En línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.Pdf.

Cebotarev, E. A. (1980). Delimitación de campos y unificación de criterios sobre mejoramiento del hogar. En: Primer Seminario Internacional: “La Capacitación y Evaluación en Programas de Desarrollo Agrícola Regional en Áreas de Agricultura Tradicional: Una Estrategia en la Producción de Alimentos”. Puebla, México (25 al 29 de agosto).

Cortés Jiménez, S., Etchevers Barra, J. D., Hidalgo Moreno, C. M. I., y Navarro Garza, H. (2017). Estado nutrimental del agroecosistema rosa (Rosa spp.) en la ladera este del Iztaccíhuatl. Terra Latinoamericana, 35(3), 237-246. https://doi.org/10.28940/terra.v35i3.132

Díaz de Rada, V. (1999). Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales: Aplicaciones prácticas con SSPS para Windows. Madrid: Ra-Ma.

Drucker, P. (1998). Su visión sobre La Administración, la Organización Basada en la Información, la Economía y la Sociedad. Bogotá: Editora Norma.

Franco Gaona, A. (2011). Cambios agrotecnológicos y migración de retorno en las comunidades del valle Morelia-Queréndaro, Michoacán, México. Tesis Maestría. Dirección de Centros Regionales. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, México. 199p.

Heyning Klaus (1992). Principales Enfoques Sobre Economía Campesina. Revista de la CEPAL, 116-142.

Hidalgo Proaño, Luis Fernando (2015). La cultura del emprendimiento y su formación Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 3, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 1-8

Hungler, B. P. (2000). “Diseños de muestreo”. McGraw-Hill. 6ª ed. México.

INEGI (2019). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador el Verde, Puebla. En línea: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/21/21143.pdf. Fecha de consulta: junio de 2022.

INEGI (2020). México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Censo de Población y Vivienda 2010. San Salvador el Verde, Puebla. En línea:http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21&mun=143&src=487. Fecha de consulta: junio de 2022.

Memorias del IV Simposio Nacional de Horticultura (2004). Invernaderos: Diseño, Manejo y Producción. Torreón, Coahuila, México. Octubre 13, 14 y 15 del 2004.

Ortiz-Osés, Andrés & Lanceros, Patxi (2005). Claves de hermenéutica: para la filosofía, la cultura y la sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto.

Rodríguez C. P. Ponce y A. Fuchs (2006). Genética y Mejoramiento de Plantas. Editorial Félix Varela. Habana.

Rogers, E. y Svenning, F. (1979). La modernización entre los agricultores tradicionales. México. Fondo de Cultura Económica.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Sánchez, O. J. (2010). El Plan Puebla: Una Visión de los Actores Locales sobre la Tecnología Generada y sus Efectos en el Nivel de Desarrollo de los Participantes. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla., México.

Secretaría de Desarrollo Rural “SDR” (2011). En línea: http://www.sicde.gob.mx/portal/bin/nota.php?from=120&accion=buscar&subrutina=pagina_1&column=2&busqueda=&orderBy=Notas.MedioComunicacion&order=DESC&notaId=9535008964dc9 5a32c2db9. Fecha de consulta: enero de 2022.

Sevilla Guzmán, E. (1989). El campesinado. Campo, S. del (ed): Tratado de sociología 1. Madrid. Editorial Taurus. Pp.: 366-399.

Steel, R. y J. Torrie. (1988). Bioestadística: principios y procedimientos. 2da edición. México: McGraw Hill.

Taberner, G. J. (2002). Sociología y educación. TECNOS. Madrid.

Todaro, M. P. (1987). Economía para un mundo en desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México. 2da reimpresión.

Toledo, V. M. (1995). “La producción rural en México: alternativas ecológicas” en Fundación Universo Veintiuno, A. C. y Prensa de Ciencias UNAM. México, pp. 219-253.

Valencia, H. Y. O. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas Rurales Nueva Época, (26), 23-37.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test