La pandemia de COVID-19 en México: propagación e incidencia en la población indígena desde las grandes ciudades a los territorios originarios indígenas

Jorge Enrique Horbath

Resumen


El documento busca analizar la forma de expansión de la pandemia COVID-19 desde su llegada a México a los grandes centros urbanos hacia los territorios originarios de pueblos y comunidades indígenas. Procesando la base de datos de la Secretaría de Salud con los casos del primer pico de la pandemia y aplicando análisis cuantitativo y georreferenciado, se estudia la secuencia de contagios entre la población indígena y no indígena según tipología de municipios y temporalidad. Los resultados arrojan que el proceso de contagio importado desde las ciudades, puertos y pasos fronterizos como Ciudad de México, Cancún y Tijuana, generaron el contagio comunitario de la población indígena del virus SARS-CoV-2 en espacios públicos y desde allí su propagación hacia municipios con alto predominio de población indígena. El análisis de tablas de mortalidad entre pacientes muestra la alta vulnerabilidad y letalidad que tienen pacientes indígenas respecto a pacientes no indígenas.


Palabras clave


Propagación, contagio y decesos, indígenas, pandemia, México

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso Reynoso, Carlos (2010), “La influenza A (H1N1) y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias”, en Desacatos, año 32 núm. 1, México: CIESAS.

BIRMEX (2010). Memoria de gestión, vacuna pandémica AH1N1, del 25 de abril de 2009 al 31 de diciembre de 2010, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. Recuperado de https://www.birmex.gob.mx/assets/memoria_gestion_vacuna_p.pdf

CDC (2009). H1N1 vaccination recommendations. Recuperado de: http://www.cdc.gov/h1n1flu/vaccination/acip.htm

CDI (2016). Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015. Coordinación general de planeación y evaluación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Evaluación preliminar del impacto en México de la influenza AH1N1, CEPAL-OPS, México.

Davies, S. E. (2013). National security and pandemics. UN Chronicle, 50(2), 20-24. https://doi.org/10.18356/0dfec716-en

Diggle P. J., Chetwynd A. G. (2013). Statistics and scientific method. An introduction for students and researchers. Oxford University Press.

DOF (2020). Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. México: Diario Oficial de la Federación 09/09/2020. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600020&fecha=09/09/2020.

Doshi P. (2011). The elusive definition of pandemic influenza. Bulletin of the World Health Organization, 89(7), 532–538. https://doi.org/10.2471/BLT.11.086173

Drake, T. L., Chalabi, Z., y Coker, R. (2012). Cost-effectiveness analysis of pandemic influenza preparedness: what's missing?. Bulletin of the World Health Organization, 90(12), 940–941. https://doi.org/10.2471/BLT.12.109025

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos 7(21), 519-545.

Enserink, M. (2009). Swine Flu Names Evolving Faster Than Swine Flu Itself. Science, May 15; 324(5929): 871, pp. 871, https://doi.org/10.1126/science.324_871

Flores, L. R. (2020). Las compras inútiles de Felipe Calderón con la Influenza: millones se hicieron polvo, 30 abr 2020, Portal periodístico EMEEQUIS. Recuperado de https://www.m-x.com.mx/al-dia/las-compras-inutiles-de-felipe-calderon-con-la-influenza-millones-se-hicieron-polvo

Galtung, J. (1978). Teorías y técnicas de la investigación social. Eudeba.

Guirao Piñera, Antonio (2020). Entender una epidemia. El coronavirus en España, situación y escenarios. Revista Española de Física, 34(2), 3-10. Recuperado de http://www.revistadefisica.es/index.php/ref/article/download/2659/2128.

Grennan Dara (2019). What Is a Pandemic? JAMA, 321(9), 910. https://doi.org/10.1001/jama.2019.0700

INALI (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf.

INEGI (2018). Encuesta Intercensal 2015. Marco conceptual. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825098742.pdf.

INPI (2018). Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. INPI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/423227/Programa-Nacional-de-los-Pueblos-Indigenas-2018-2024.pdf.

Last, John M., Robert A. Spasoff, Susan S. Harris y Michel C. Thuriaux (2001). A Dictionary of Epidemiology. University Press.

Lezzoni, L. (1999). Influenza 1918. The Worst Epidemic in American History. TV Books.

Márquez Morfín, L. y Molina del Villar, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México, Desacatos, núm. 32, enero-abril, 121-144.

Nabarro, D., y Wannous, C. (2016). The Links Between Public and Ecosystem Health in Light of the Recent Ebola Outbreaks and Pandemic Emergence. EcoHealth, 13(2), 227–229. https://doi.org/10.1007/s10393-016-1123-y

Organización Mundial de la Salud (2009). Actualización Regional. Pandemia (H1N1) 2009, publicada el 9 de Octubre. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/IR_Pandemia_H1N1_2009_October9_2009.pdf

Ortiz, Z. (2009). Aspectos epidemiológicos de la influenza a (h1n1). Boletín de la Academia Nacional de Medicina,87(1), 115-119.

Potter, Christopher (1998), “Chronicle of Influenza Pandemics”, editado por Karl Nicholson et al. [comps.], Textbook of Influenza, Blakwell Science.‬‬‬‬‬

Qiu, W., Rutherford, S., Mao, A., Chu, C. (2017). The Pandemic and its Impacts, Health. Culture and Society, 9-10, 3-11. https://doi.org/10.5195/hcs.2017.221

Schkolnik, S. y Del Popolo, F. (2005). Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología regional. Notas de Población 31(79), 101-132.

Secretaría de Salud (2020a). Anuario de Morbilidad 1984-2019. Glosario. México: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, 2020, Secretaría de Salud. https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/glosario.html

Secretaría de Salud (2020b). Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de enfermedad por 2019-nCOV, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, 7 de febrero. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533167/Lineamiento_2019_nCoV_2020_02_07.pdf

Sonnad S. (2002). Describing data: Statistical and graphical methods. Radiology, 225(3), 622-628. https://doi.org/10.1148/radiol.2253012154

Verikios, G., Sullivan, M., Stojanovski, P., Giesecke, J. and Woo, G. (2016), Assessing Regional Risks From Pandemic Influenza: A Scenario Analysis. The World Economy, 39(8), 1225-1255. https://doi.org/10.1111/twec.12296

Tarrés, M. (2014). “Miradas analíticas de la acción colectiva: nota introductoria”, editado por Tarres, M. et al. [comps.], Experiencias colectivas y arenas de conflicto social en América Latina: encrucijadas analíticas, (pp. 13-34). COLMEX.

Taubenberger, J. K., y Morens, D. M. (2009). Pandemic influenza - including a risk assessment of H5N1. Revue Scientifique Et Technique-Office International Des Epizooties, 28(1), 187-202.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test