Tradición agrícola mexicana e identidad campesina en Cuentepec, Morelos

María del Carmen Orihuela Gallardo

Resumen


En este artículo se contextualizan los fundamentos de la tradición agrícola mexicana, para identificar las problemáticas sociales y económicas que enfrenta la comunidad nahua de Cuentepec, Morelos, al disminuir el policultivo de la milpa, y ceder el cultivo al maíz como monocultivo. Sí bien, se tiene un deterioro grave de los suelos de cultivo de la comunidad, debido al uso excesivo de los fertilizantes, los que enfrentan el impacto negativo de estos cambios son los pobladores de la comunidad en su organización social y cultural. Al identificar, por medio del registro de la narrativa, el interés de los campesinos de mantener y fortalecer el cultivo de la semilla nativa, además de recuperar sus suelos, se propone contribuir a recobrar las técnicas de cultivo ancestrales a partir del conocimiento y prácticas de la agroecología. Se trata de un ejercicio solidario entre población indígena y los especialistas, para girar el rumbo hacia una sustentabilidad o, con un mayor esfuerzo conjunto y constante, hacia una soberanía alimentaria indígena.


Palabras clave


maíz híbrido, maíz criollo, soberanía alimentaria indígena, monocultivo, sustentable.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alavés Vargas, M. (2010). El paisaje histórico como referencia para la restauración ecológica de Cuentepec, una comunidad nahua de Morelos. UNAM: México, tesis de maestría.

Ávila Sánchez, H. (2001). La agricultura y la industria en la estructuración-territorial de Morelos. Morelos: CRIM.

Biodiversidad Mexicana, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La milpa. Disponible en:

https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-productivos/milpa [14

Chávez Galindo, A. et. al. (1994). El combate a la pobreza de Morelos. Aciertos y desaciertos de solidaridad. Morelos: CRIM-UNAM.

Domingo Olivares, L. (2016). Prácticas discursivas en la lengua náhuatl de Cuentepec, Morelos y su influencia en la educación. UPN: México, tesis de licenciatura.

Gadamer, G. (1991). La actualidad de lo bello. España: Paidós.

González Chévez, L. & Santana Herrera, Y. (2020). Diagnóstico participativo comunitario San Sebastián Cuentepec, Morelos. Morelos, México: UAEM y Centro de investigación en Ciencias y Estudios Regionales.

Estrada Álvarez, A. & Oswald, Ú. (2014). Cultura ambiental, percepción de deterioro en sus comunidades y salidas sociales diversas. En Ú. Oswald et. al. (coord.) Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales (pp. 341-388). México: UNAM, CRIM.

Figueroa, C. & Cortes, R. (1989). Análisis psicosocial de la cultura popular del estado de Morelos (el caso de San Sebastián Cuentepec). UAEM: Morelos, tesis de licenciatura en Psicología.

Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y proceso de individualización. México: IIS, UNAM. Disponible en http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Histórico de movimientos de Cuentepec, Temixco, Morelos. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

López Austin, A. (1992). “Homshuk. Análisis temático del relato” Antrop. Vol. 29, No. 1, 261-283.

López Austin, A. (1994) Tlamoanchan y Talocan. México: FCE.

Manrique Rivas, A. (1997). Relación con el desarrollo agropecuario de la comunidad de Cuentepec, Temixco, Morelos con la nutrición de la población infantil. UAEM: Morelos, tesis en Ingeniería de Desarrollo Rural.

Olivier, G. (2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: tras las huellas de Mixcóatl Serpiente de Nube. México: IIH- UNAM-FCE.

Oswald, Ú. (2001). Transgénicos: efectos en la salud, el Ambiente y la Sociedad. Una reflexión Bioética. Revista Digital Universitaria, 1° enero del 2001 Vol. 3. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/

Oswald, Ú. (2018). “Historia del aniversario cuarenta del Consejo Latinoamericano de Investigación para la PAZ”, en Ú. Oswald & E. Oswald (coordas.) Riesgos socioambientales Paz y Seguridad en América Latina (pp. 21-45). México: CRIM.

Paz Salinas, M. (2009). Viviendo en la escasez. El territorio como objeto de transición para la sobrevivencia. Economía, Sociedad y Territorio, enero-abril, año/vol. IX, número 029, 33-57.

Rodríguez S., R. (2013) La noción de tradición y la reflexión sobre la historia de la filosofía mexicana. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, Núm. 25: 55-66.

Román, E. & Licea, J. (2016), La milpa como símbolo de identidad. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, Vol. 12, Núm. 27: 19-25.

Salinas, A. et. al. (1989) La agroindustria de alimentos balanceados en México. En D. Rodríguez (Cood.). México: UNAM.

Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México: reconfiguración local del espacio en un contexto neoliberal. México: UNAM.

Varillas, J. (2013). Seguridad, Soberanía Alimentaria y Agroecología en Centroamérica. En busca de una estrategia sustentable para erradicar el hambre. México: UNAM, tesis. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/julio/0697728/Index.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test