Perspectiva social de la sustentabilidad en agricultura familiar al poniente de la Matlalcuéyetl: el caso de Papalotla, Tlaxcala, México

Primo Sánchez Morales, Dionicio Juárez Ramón

Resumen


El objeto del presente trabajo fue evaluar de manera comparativa, indicadores sociales en la agricultura familiar del municipio Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala, ubicado dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Malinche. Generalmente se mantiene la percepción que para entender el nivel de sustentabilidad de los agroecosistemas basta conocer indicadores ambientales; sin embargo, existen factores sociales como las formas de manejo de los recursos naturales, la migración o el nivel de organización, entre otros, que pueden incidir en esta al igual que una sequía, ataque de plagas o la disminución de la fertilidad del suelo. Se empleó una metodología mixta a través de una encuesta a 44 campesinos y entrevista semiestructurada a 14 productores de dos grupos diferentes: 1) los asesorados por el Grupo Vicente Guerreo (GVG); y 2) sin asesoría. Los resultados muestran que son diferentes las formas de manejo de sus recursos, la diversificación agropecuaria y de ingresos en general, así como la percepción respecto a la organización y participación, el destino de su producción, etc. Se concluye que existe diferencia altamente significativa derivada de la asesoría otorgada por el Grupo Vicente Guerrero a un grupo de campesinos de Papalotla, Tlaxcala, que tiene implicaciones de manera positiva en la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Palabras clave


Organización, campesinado, sociedad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, Alicante, España.

Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie de textos básicos para la formación ambiental. ONU-PNUMA, pp. 235.

Astier, M., Masera, O. R. y Galván, Y. (Coordinadores). (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. SEAE, CIGA, ECOSUR, UNAM, GIRA, A. C. MUNDIPRENSA, 1ª. Edición, Valencia, España. pp. 200.

Bernal, G. (2010). Bases metodológicas en investigación socioeconómica. Universidad Santo Tomas seccional Tunja. Tunja, Colombia.

Bernal, J. D. (1967). Historia social de la ciencia. Ediciones Península, Barcelona, España.

Bolívar, H. C. (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas. CICAG, 8 (1), 1-18.

Calle-Collado, A., Gallar, D. y Candón, J. (2013). Agroecología Política: La transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Economía crítica, (16), 244-277.

Candelaria, M. B., Ruiz, R. O., Pérez, H. P., Gallardo, L. F., Vargas, V. L., Martínez, B. Á. y Flota, B. C. (2014). Sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1, Veracruz, México. Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 87-104.

Carbajal-López, Y., Gómez-Arroyo, S., Villalobos-Pietrini, R., Calderón-Segura, M., y Martínez-Arroyo, A. (2016). Biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero state, Mexico, with comet assay and micronucleus test. Environmental science and pollution research international, 23(3), 2513-2520.

Chiappe, M. (2001). Dimensiones sociales de la agricultura sustentable. Agroecología El Camino para una Agricultura Sustentable. Pp. 83–98.

Corona, R. I. (2016). El desarrollo de la agricultura y el impacto que tendría en las finanzas públicas de México. Obtenido de https://doctrina.vlex.com.mx/vid/desarrollo-agricultura-impacto-finanzas-679171833

Cruz-León, A., Cervantes-Herrera, J., Ramírez-García, A. G., Sánchez-García, P., Damián-Huato, M. A. y Ramírez-Valverde, B. (2015). La etnoagronomía en la construcción de propuestas de desarrollo rural para comunidades campesinas. Ra Ximhai, 5(11), 185-194.

Damián-Huato, M. Á., y Ramírez-Valverde, B. (2008). Dependencia científica y tecnologías campesinas. El caso de los productores de maíz del estado de Tlaxcala. Economía y Sociedad, XIV(21), 59-76.

Del Castillo, A. (2003). Medición de la corrupción: Un indicador de la Rendición de Cuentas. Cultura de la rendición de cuentas. Auditoría Superior de la Federación, CDMX, México, pp. 79.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Consultado el 20 de mayo de 2019 en la dirección: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/1/S0007574_es.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019). Tipo de suelos de los municipios de Tlaxcala. Consultado el 20 de mayo de 2019 en la dirección: http://www.fao.org/tempref/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s/x6706s01.htm

______(2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/

García, M. R. R., Ávila, D. O. y Odenthal, J. (2005). Ordenamiento Territorial del ejido Los Espinosa, Arteaga, Michoacán. Plan de manejo 114.

Gerritsen, P. R. W., Rist, S., Morales, J. y Tapia, N. (2018). Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México. Guadalajara, México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara, pp. 350.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE. Turrialba, Costa Rica, pp. 350.

González, E. C. E., Ríos, G. H., Brunett, P. L., Zamorano, C. S. y Villa, M. C. I. (2006). ¿Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad? Aplicación de una metodología en dos comunidades campesinas del valle de Toluca. México. Convergencia, 13(40), 107-139.

Hecht, S. B. (1999). La evolución del pensamiento agroecológico. En: Altieri, M. A. Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad, pp. 15-30.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista P. L. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México, pp. 544-562.

Hernández-X., E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio exterior, 38(8), 673-678.

INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). (2018). Tlaxcala - Papalotla de Xicohténcatl. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29041a.html (accessed 4.30.18).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de Información Geográfica Municipal. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29033.pdf

______ (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encagro/ena/2014/

______ (2015). Número de habitantes. Tlaxcala. Cuentame. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/default.aspx?tema=me&e=29 (accessed 4.30.18).

______ (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tlaxcala 2017. Consultado el 15 de abril de 2020 en la dirección: http://evaluacion.tlaxcala.gob.mx/images/stories/documentos/planea/estadistica/ae/ae2017.pdf

Losch, B. 2016. Las agriculturas familiares: en el corazón de la historia de las agriculturas del mundo. En: Sourisseau, J. M. (Editor). (2016). Las agriculturas familiares y los mundos del futuro. San José, Costa Rica. IICA, AFD, pp.439.

Masera, O. R., López-Ridaura, S. y Astier, M. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El Marco de evaluación MESMIS. Mundi Prensa, Gira, A. C., Instituto de Ecología de la UNAM. México, D. F.

Moríngo, J. N. (2003). La cuestión agraria en Paraguay y el movimiento campesino. NovaPolis, (2), 25-31.

Moro, V. M. 2005. Contra el desmantelamiento Rural en Asturias.

Nieto-Gómez, L. E. y Giraldo-Díaz, R. (2016). Enfoque político-económico de la sustentabilidad de la agricultura campesina. Criterio libre jurídico, 13(2), 79-85.

Ramírez, J. J. y Ocampo, F. I. (Editores). (2020). Dinámica multifuncional de la agricultura familiar. Alimentación, ecología y economía. Colegio de Posgraduados Campus Puebla, Universidad de Guadalajara, México, D. F., pp. 443.

Ramírez-Mora, E., Pérez-Vázquez, A., Landeros-Sánchez, C., Martínez-Dávila, J., Villanueva-Jimenez, J., y Lagunés-Espinoza, L. C. (2019). Occupational exposure to pesticides in sugarcane agroecosystems in the central region of Veracruz state, Mexico, 6(1), e495.

Rivera, S.E.M. y Monroy-Ortiz, R. (2009). La expansión urbana sobre el campo mexicano. La otra cara de la crisis agrícola. Revista Estudios Agrarios, 29-46.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). (2012). Agricultura Familiar con potencial productivo en México. Consultado el 15 de abril de 2020 en: http://www.fao.org/3/a-bc944s.pdf

Salas-Quintanal, H. y González- De la Fuente, Í. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles Poblac. 20, 281–307.

Sánchez, M. P. y Romero, A. O. (Coords.) (2017). El sistema milpa y la producción de maíz en la agricultura campesina e indígena de Tlaxcala. Puebla, México: Ediciones E y C. BUAP. pp. 259.

Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología, (4), 19–28.

SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). (2015). Atlas de riesgos naturales Papalotla de Xicohténcatl 2014. SEDATU, Acierto consultores, H. Ayuntamiento de Papalotla, Tlaxcala 2014-2016, pp. 195.

SGM (Servicio Geológico Mexicano). (2019). Depósitos piroclásticos y rocas piroclásticas. Consultado el 20 de mayo de 2019 en la dirección: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Depositos-piroclasticos-y-rocas.html

Silva-Santamaría, L. y Ramírez-Hernández, O. (2017). Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las lajas, provincia de Mayabeque, Cuba. Rev. Luna Azul, 44, 120-152.

Sourisseau, J. M. (Editor). (2016). Las agriculturas familiares y los mundos del futuro. San José, Costa Rica. IICA, AFD, pp.439.

Transparency International. (2020). Transparencia Mexicana. Consultado el 20 de mayo de 2019 en la dirección: https://www.transparency.org/en/countries/mexico

Van-Veenhuizen, R. y Kenk de Zeeuw, E. R. (2002). Métodos apropiados para la investigación, planificación, implementación y evaluación en Agricultura Urbana. ETC-RUAF CIP-SIUPA. Consultado el 20 de mayo de 2019 en la dirección: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-18/rau5/AU5%20Metodos%20apropiados.pdf

Zagoya, M. J. (2016). Sistema tradicional utilizado en la producción de maíz en la sierra nevada de Puebla, México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-6.

Zarta-Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, 28, 409-423.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test