Lengua y derechos de la población indígena en el municipio Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala

Moïse Prince Lindor, Héctor Manuel Cortez Yacila

Resumen


En este artículo se muestran evidencias de la pérdida de la lengua indígena en el municipio Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, como consecuencia de la discriminación que sufre la población indígena expresada en dos vertientes: 1. A partir de la gran desigualdad socioeconómica frente al grupo no indígena culturalmente dominante y, 2. A partir de los procesos de auto-discriminación socialmente construidos por esta población asociados con las condiciones de pobreza crónica en que se encuentra, desarrollándose ambas vertientes en entornos sociales y culturales contrarios al derecho indígena, tanto nacional como internacional, lo cual se muestra recurriendo a fuentes primarias a través de encuestas y a datos secundarios provistos por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).


Palabras clave


Lengua indígena, derechos indígenas, población indígena.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bautista, S. (2013). Los pueblos indígenas y derechos lingüísticos en México, Instituto de investigaciones Jurídicas-UNAM.

Betancourt, E.Y. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. Cuadernos de la igualdad, 11. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI011.pdf.

Centro de estudios para la el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria (CEDRSSA) (2015). La población indígena en el México rural: situación actual y perspectivas. CEDRSSA.

Chenaut, V. y Sierra, T. (1995). La antropología jurídica en México: temas y perspectivas de investigación. En Pueblo indígena ante derecho, CIESAS, México.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, Naciones Unidas.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2018). Derechos humanos de los Pueblos indígenas en México. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/47-DH_pueblos_indigenas.pdf..

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México (CDI) (2010). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2009. CDI.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México (CDI) (2006). Regiones indígenas de México. Informe 2002. CDI.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. Coneval.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Medición y análisis de la pobreza en México. Memorias del CONEVAL 2006-2014. México.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2012). México: lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. Embriz. ANALI, México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2015). Niñez indígena en México. UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6904.htm.

García, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

Hebdige, D. (1979). Subculture: The Meaning of Style. Routledge.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2016). Estadísticas a propósito del Día internacional de los pueblos indígenas. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2011). Marco conceptual del censo de población y vivienda 2010. INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2011). Censo general de población y vivienda 2010. INEGI.

Martínez, H. (2004). La industrialización en Calera de Víctor Rosales y sus repercusiones en la calidad de vida (1980-1995). Universidad Autónoma de Zacatecas.

Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Rodríguez, J. (2004). Prevenir la Discriminación. Ediciones Conapred, 2 reimpresión.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades. PNUD.

Stavenhagen, Rodolfo (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria, 19 (38), 13-22.

Vittor, L. (2015). Los pueblos indígenas y el tratado sobre empresas transnacionales y derechos humanos. El Desconcierto. Recuperado de ttps://www.alainet.org/es/active/80526.

Zepeda, R.J. (2004). ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla? Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test