El otro sendero del emprendimiento: jóvenes rurales que bordean el “emprendedurismo” institucional

Janeth Rojas Contreras

Resumen


Este artículo tiene por objetivo describir la manera en que los jóvenes de San Mateo Ayecac, al sur de Tlaxcala, relacionan sus propias nociones y prácticas históricas y locales de emprendimiento en la producción de ropa de mezclilla con el “emprendedurismo” producido desde las instituciones y programas gubernamentales y escolares. Esta es una primera aproximación al entendimiento y reconocimiento de otras expresiones del ser un joven emprendedor, al margen de los discursos y programas de empleabilidad emitidos por el Estado. Con base en datos etnográficos, se proponen tres categorías de emprendimiento, autosuficiente, de engrane y afiliación, que permiten entender la forma en que los jóvenes de San Mateo Ayecac bordean y al mismo tiempo generan tensiones con los programas y proyectos institucionales, a partir de la informalidad de sus negocios de producción de ropa y de una idea tirante entre la imagen del emprendedor ideal y la real.


Palabras clave


Tlaxcala

Texto completo:

PDF

Referencias


Arjona, Á. y Checa, J. C. (2006). Economía étnica. Teorías, conceptos y nuevos alcances. Revista Internacional de Sociología (RIS), LXIV (45), septiembre-diciembre, 17-143.

Bevilaqua, J. (2009). Juventud rural: una investigación del capitalismo industrial. Estudios Sociológicos, XXVII (80), 619-653.

Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social CONEVAL) (2015). Informe Anual sobre la Situación de Pobreza Social, Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47003/Tlaxcala_019.pdf

Conway, M. (2018). Introducción al emprendimiento social: ¿lo reconoceré cuando lo vea? En M. Conway, J. Dávila (Coords.), Modelando el emprendimiento social en México (pp.29-52). México. Centro de Investigaciones en Iniciativa Empresarial/IPADE Publishing.

Dahik, M. C. (2018). Marcos legales: una perspectiva de capacidades institucionales. En M. Conway, J. Dávila (Coords.). Modelando el

emprendimiento social en México (91-121). México: Centro de Investigaciones en Iniciativa Empresarial/IPADE Publishing.

De Soto, H. (1987). El otro sendero. México: Editorial Diana.

Diez, A. (2014). Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones. Perú: el problema Agrario en debate, Perú: SEPIA, 19-85.

Estrada, M., Sierra J. y Salazar, L. (2019). Desde abajo: experiencia laboral de jóvenes en hogares de bajos ingresos, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (65), septiembre-diciembre, 37-154.

Gobierno del Estado de Tlaxcala (febrero, 2018). ITJ y FOMTLAX respaldan a jóvenes emprendedores. https://comunicacion.tlaxcala.gob.mx/index.php/71-sala-de-prensa/9743-itj-y-fomtlax-respaldan-a-jovenes-emprendedores.

Impacto Fiscal de la Economía Informal en México (08 de junio, 2018). https://www.cefp.gob.mx/transp/CEFP-70-41-C-Estudio0011-300718.pdf

Jiménez, M. y R. Boso (2012). Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa, México, CRIM/UNAM.

Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Kleiman, Y. (2014). When poverty becomes profitable: a critical discourse analysis of microfinancial development in HAITI. Class, Race and Corporate Power, 2(1), 1-23.

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. (13 de agosto, 2019). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México. El Colegio de San Luis/ CIESAS.

Martuccelli, D. (2019). Variantes del individualismo. Estudios Sociológicos, XXXVII (109), 7-37.

Monsalve, J. E. (2013). Jóvenes, talento y perfil emprendedor, España: Instituto de la Juventud.

Moriano J.A., Trejo, E. y Palací. J. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social,16(2), 229-242.

Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, (43), 33-57.

Pacheco, L. (1 y 2 de agosto, 2002). Empoderamiento de los jóvenes rurales. Seminario Internacional “La revalorización de los grupos prioritarios en el medio rural, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México.

Plan de Desarrollo Estatal Tlaxcala 2017-2021 (2017). Empleo, desarrollo económico y prosperidad para las familias. Panorama económico y del Empleo en el Estado. https://prensa.tlaxcala.gob.mx/2017/Junio/PED%202017-2021/PED%2017%2021%20HD.pdf.

Presta, S. (2018). Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo de la llamada “cuarta revolución industrial”. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 159-197.

Puello-Socarrás, J.F. (2010). Del homo economicus al homo redemptoris: Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo, Otra Economía, VI (6), 181-206.

Roseberry, W. (2002) hegemonía y lenguaje contencioso. En Gilbert y D. Nugent (Eds.) Aspectos cotidianos de la formación del Estado (213-226). Durham/Londres. Duke University Press.

Smith, G. (2011). Selective hegemony and beyond population with "no productive function: a framework for enquiry. Identities. 18(1), 2-38.

Santamaría, E. y Carbajo, D. (2019). Emergencias de la crisis: figuras antiheroicas del emprendimiento juvenil en España. Revista Política y Sociedad, 56(1), 191-211.

Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (127), 29-43.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (julio, 2020). Tlaxcala. Información laboral. http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/perfiles/perfiles_detallado/perfil_tlaxcala.pdf

Solís, N.S. (2017). Los emprendimientos familiares: una aproximación desde la antropología, Raíces. Revista Nicaragüense de Antropología, 1(2), 26-32.

Tortajada, A. y Manríquez, R. (2017). Políticas públicas incluyentes de apoyo al ecosistema emprendedor. En J.A. Dávila (Coord.). Iniciativa empresarial. Hacerlo bien y hacer el bien (168-186). México. IPADE Publishing.

Universidad Politécnica Tlaxcala, UPT (marzo, 2017) Desarrolla la UPTX proyecto de emprendedurismo Reinventa 3.0.http://uptlax.edu.mx/?p=3448.

Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia, México. Fondo de Cultura Económica, 15-51.

Vargas Llosa, M. (1986). Prologo. En H. de Soto. El otro sendero. La revolución informal, (XVII-XXIX). Editorial El Barranco.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test