El diálogo de saberes en el manejo del maíz en Calpan, Puebla, México

José Luis López González, Miguél Ángel Damian Huato, Jesús Felipe Álvarez Gaxiola, José Arturo Méndez Espinoza

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar el diálogo de saberes existente en el manejo del maíz, identificando los recursos y conocimientos de los productores en el municipio de Calpan, Puebla, con la finalidad de aportar elementos para una estrategia de desarrollo agrícola. Para alcanzar dicho objetivo, se calculó el Índice de Apropiación de Innovaciones Radicales (IAIR) y Grado de Empleo de Innovaciones Progresivas (GEIP). Las fórmulas utilizadas en este estudio, se aplicaron a una muestra representativa de 110 familias productoras de maíz
de temporal y se creó una tipología basada en los rendimientos obtenidos. Los principales resultados muestran que el diálogo de saberes empleado en el manejo del maíz combina el uso de conocimientos científicos formales, fertilizante, insecticidas y herbicida, y prácticas derivadas del conocimiento campesino tradicional no formal, conservación de suelos, asociación y rotación de cultivos, semilla criolla y uso de estiércol animal. La prevalencia de estas últimas mostró un incremento en el rendimiento por hectárea.


Palabras clave


conocimiento científico formal, conocimiento campesino tradicional informal, diálogo de saberes, manejo de maíz

Texto completo:

PDF

Referencias


Altieri, M. y Nicholls C. I. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecologica. Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California, Berkeley. En Agroecología, 7 (2), 65-83.

Anseeuw, W. y Laurent, C. (2007). Occupational paths towards commercial agriculture: The key roles of farm. En Journal of Arid Environments, 2. Disponible en: ww.elsevier. com/locate/jaridenv

Barrera, B. N., Astier, M. O. Q. y Boege, E. (2009). Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad: maíces nativos vs. Maíces transgénicos en México. En Papeles, 107, 77-91.

Cabrera, E. J. (2015). El modelo neoliberal en América Latina. En Sociológica México, (19), 1-19.

Castro, E. y Balzaretti, K. (2009). La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances. En Revista Educar, 13, 21-43.

Cochran, W. (1982). Sampling techniques. New York: Jhon Wiley & Sons, Inc.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social) (2015). Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014. Resumen ejecutivo. México.

Coombs, P. H. y Ahmed, M. (1974). Attacking Rural Poverty: How Non Formal Education can Help. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Cousins, J. B. y Leithwood, K. A. (1986). Current empirical research on evaluation utilization. En Review of Educational Research, 56 (3), pp. 331-364.

Cruz, L. A., Cervantes H. J., Ramírez G. A. G., García, P. S., Huato, M. Á. D. y Ramírez V., B. (2015). La etnoagronomía en la construcción de propuestas de desarrollo rural para comunidades campesinas. En Ra Ximhai, 11 (5), 184-194.

Custardoy, H. L., Zorrilla, J. C., Martínez, J. G. R. y Custardoy, T. L. (2017). La tradición de tener animales en los pueblos originarios de Iztapalapa. En Iztapalapa, (60), 155-180.

Damián, H. M. y Toledo V. (2016). Utopistica Agroecológicas Innovaciones Campesinas y Seguridad Alimentaria en Maíz. México: BUAP, Dirección de Fomento Editorial.

De Alcántara, C. H. (2014). Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y prospectiva. En Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (25), 79-100.

De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2004). Estrategias de ingresos de los hogares rurales de México: el papel de las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola. En: Reardon, T.; J. Berdegué, G. Escobar, E. Ramírez, L. Corral, J. G. da Silva, M. E. del Grossi, K. Deininger, P. Olinto, A. de Janvry, E. Sadoulet, C. Elbers, P. Lanjouw, J. Escobal, F. H.G. Ferreira, R. Ruben, M. Van den Berg, A. Yúnez-Naude, J. E. Taylor y A. Schejtman. Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina. Comisión

Económica para América Latina (CEPAL). (107-127). Santiago de Chile:

CEPAL.

Delgado, F. y Rist, S. (2011). La transdisciplinariedad y la investigación participativa en una perspectiva de diálogo intercultural e intercientífico. En Working document, AGRUCO/CAPTURED, 2 (1), 1-7.

ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) (2012). Resultados para entidad federativa: Puebla. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2014). Disponible en: http://www.fao.org/ family-farming-2014/home/what-is-familyfarming/

es/

---------(2012). El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación. México: Food & Agriculture Org.

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura). (2016). Panorama Agroalimentario. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200637/Panorama_

Agroalimentario_Ma_z_2016.pdf

Gerbeau, Y. M. y Avallone, G. (2016). Produciendo comida y trabajo baratos: migraciones y agricultura en la ecología-mundo capitalista**/Producing cheap food and labor: migrations and agriculture in the capitalistic world-ecology. En Relaciones Internacionales, (33), 31.

Gómez, P. A. (1987). On Maya Silviculture. Mexican studes. USA: University of San Diego California.

González, C. H. y Macías, M. A. (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. En Desacatos, (25), 47-78.

Grammont, H. C. y Valle, L. M. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Ecuador: Flacso.

Guareschi, M. (2017). Desafíos y retos desde el paradigma de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología para los procesos de Cooperación al Desarrollo y Desarrollo Rural. Aprendizajes desde el contexto paraguayo. Tesis Doctoral. España: Universidad

de Córdoba.

Gutiérrez, N. G. y Gómez, J. A. (2011). Relatos de vida productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales en comunidades agrícolas. En Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, 4 (7), 329-344.

INEGI (Instituto Nacional de Estadifica Geografía e Información) (2010). Censo dePoblación y Vivienda. México.

---------(2015). Cartografía del estado de Puebla-México. México.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) (2009). Base de datos CD-ROM. Paquete tecnológico para el cultivo del maíz. Distrito de desarrollo rural de Cholula, Puebla-México. México.

--------(2003). Manual de Organización, Dirección General de administración. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/, 3 de mayo de 2005

Magdaleno, H. E., Jiménez, V. M., Martínez, S. T. y Cruz, G. B. (2014). Estrategias de las familias campesinas en pueblo nuevo, municipio de Acambay, Estado de México. En Agricultura Sociedad y Desarrollo, 4 (11), 167-179.

Manual de Oslow (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Publicación conjunta de OCDE y Eurostat. Disponible en: http://www.dgi.ubiobio.cl/ dgi/wp content/uploads/2010/07/manualdeoslo.pdf

Mendoza, R. R. (2004). Otras prácticas de cultivo de los productores de maíz: diversificación, rotación de cultivos y técnicas de conservación de suelos. En Damián Huato, M. A., Benito Ramírez, Abel Gil, Nicolás Gutiérrez, Agustín Aragón, Ricardo Mendoza,

Juan C. Paredes, Tania Damián y Ángel Almazán (2004). Apropiación de tecnología agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlaxcala. (194-205). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CONACYT-SIZA y H. Congreso del estado de Tlaxcala, Puebla, México.

Mora, D. (2012). Diálogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos. En Revista Integra Educativa, 5 (3), 31-75.

Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XVIII - No. 34 - 2018 - ISSN 1665-9511

Moreno, A, J. (2014). El diálogo de saberes en la gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): una posible alternativa sustentable a la emigración en las comunidades indígenas del Istmo Veracruzano. En Revista Internacional de Estudios Migratorios. 4 (1). 71-104.

Ortega, O. D. y Jiménez, Z. I. (2017). Política Agrícola de México y China. En Revista de Investigación en Ciencias y Administración, 3 (4), 33-51.

Pérez Ruiz, M. L. y Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. En Cultura y representaciones sociales, 5 (10), 31-56.

Rogers, A. (2004). Looking Again at Non-formal and Informal Education. Towards a New Paradigm. En The Encyclopedia of Informal Education. Disponible en: http://www. infed. org/biblio/non_formal_paradigm.htm [pp. 8-70]

Rubio, B. (2016). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. En Revista mexicana de sociología, 78 (2), 317-321.

SAGARPA (2013). Programa sectorial de desarrollo agropecuario, pesquero y alimentario.

-2018. México.

Salazar, M. D. C., Caetano, C. M., Salazar, F. A., Vallejo, F. A. y Loaiza, D. M. T. (2015). Recuperando nuestras semillas, saberes y nuestra cultura en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. En V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (La Plata,

.

Sánchez, H. (2004). Manual tecnológico del Maíz Amarillo y de Buenas Practicas Agrícolas. Perú: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

SIAP (2016). Servicio de información agroalimentaria y pesquera, producción anual por estado cierre agrícola 2015. México: SIAP.

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socio-ecológica. En Relaciones. Estudios de Historia Y Sociedad, XXXIV (136), 41-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/137/13729711004.pdf

Vélez, L. y Dávila, J. (2015). Diálogo de saberes academia-agricultores como estrategia de aprendizaje e investigación en agroecología. En V Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (La Plata, 2015).

Zamudio, T. (2000). Los Derechos Indígenas y los Sistemas de Propiedad Intelectual: Conservación y Gestión de la Biodiversidad y del Conocimiento Tradicional. En el Segundo Seminario Nacional, Observatorio de Derechos Indígenas de la Facultad de Derechos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://biopropiedad.tripod.com/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test