Xochipitzahuac, fiesta de los pueblos indios: gastronomía, cosmovisión, y lucha colectiva

Nathaly Aguilar Pérez

Resumen


El Xochipitzahuac, Fiesta de los Pueblos Indios es una celebración que reúne danzas, música, gastronomía y artesanías tradicionales de San Bernardino Tlaxcalancingo y otras comunidades invitadas. A pesar de que en la actualidad la fiesta se realiza en la comunidad, el precedente del evento fue una exposición de productos del campo de San Bernardino en el zócalo de la Ciudad de Puebla con la cual se buscaba evitar las expropiaciones territoriales que comenzaron en 1991 y que formaron parte de la construcción de la supercarretera Puebla-Atlixco y la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl. A pesar de que el evento ha experimentado cambios desde entonces, uno de los principales objetivos sigue siendo la defensa del territorio, por lo que el presente texto explica seis formas en las que, de acuerdo con la perspectiva del Comité Organizador del Xochipitzahuac, la Fiesta de los Pueblos Indios es un mecanismo de defensa del territorio de San Bernardino Tlaxcalancingo.

Palabras clave: Fiesta de los Pueblos Indios, defensa del territorio, San Bernardino Tlaxcalancingo, Comité Organizador del Xochipitzahuac.


Palabras clave


Fiesta de los Pueblos Indios, defensa del territorio, San Bernardino Tlaxcalancingo, Comité Organizador del Xochipitzahuac.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arocha, J. (2007). Encocaos Con Papa, ¿Otro Etnoboom Usurpador? Revista Colombiana de Antropología, 43, 91-117. Recuperado de https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0486.65252007000100004〈=es&site=eds-live

Benedetto, A. (2011). Las identidades territoriales y su incumbencia en el ecodesarrollo local. Revista Líder, 19(13), 183-199.

Berezin, A.D. (2015). Chaitén: una historia en el lugar. Magallania, 43(3), 91-106.

Casas Mendoza, C. A., y Morales Carbajal, C. (2017). Orden Simulado: Hidroeléctricas, Territorio Y Deterioro Socioambiental en Poblaciones Totonacas Y Nahuas De México. E-Cadernos CES, (28), 70–93. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.4000/eces.2379

Collin, L. (1994). Ritual y Conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social.

Coyotl, E. (1 octubre, 2017). Tlaxcalancingo organiza su Xochipitzahuac 2017. Recuperado 25 noviembre, 2018, de https://fmcholollan.org.mx/?p=247

Domínguez, D.C., y Cabrera, V. (2016). Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido. Sistema de cargos: caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla, México. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 37(148), 131-150.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA, 7(7), 35-54. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183

Garzón Martínez, M.A. (2008). El lugar como política y las políticas de lugar. Herramientas para pensar el lugar. Signo y pensamiento, 53(27) 93-103.

Mena, A. (2017). Los derechos étnicos colectivos de las comunidades étnicas sobre sus conocimientos tradicionales. Revista Diálogos de Saberes: investigaciones y ciencias sociales, (46)111-124.

Navarro, M., Fini, D., y Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla. Geograficando, 13 (1), 1-14.

Saurer, S. (2012). Land and Territory: Meanings of Land between Modernity and Tradition. Agrarian South: Journal of Political Economy, 1(1), 85-107. DOI: 10.1177/227797601200100106

Seidman, I. (2013). Interviewing as Qualitative Research. A guide for research in education & the social sciences. Nueva York: Teachers College Press.

Schensul, J. J., & LeCompte, M. D. (2012). Essential Ethnographic Methods: A Mixed Methods Approach (Vol. 2nd ed). Lanham, Maryland: AltaMira Press. Recuperado de https://search-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=483998〈=es&site=eds-live

Teixeira Assis, W. F., y Santos Lages, A. (2017). Desprovincializar o desenvolvimento: enunciação subalterna e resistência nas bordas da acumulação capitalista na Amazônia. Sociedade e Estado, 32(2), 389–409. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.1590/s0102-69922017.320200

Ufer, U. (2018). Practicing Urban Transformation: Places of Solidarity and Creative Traditionalism in Transatlantic Comparison. City & Society, 30(3), 318. Recuperado de https://udlap.idm.oclc.org/login?url=https://search-ebscohost-com.udlap.idm.oclc.org/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=133441211〈=es&site=eds-live

Vinha, M., Rocha Ferreira, M., Casaro Nascimiento, A. (2013). Espacios de ocio en la territorialidad guaraní kaiowá de Dourados, Mato Grosso do Sul, Brasil. Política y Sociedad, 50 (2), 453-482


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test