• ENGLISH
  • SICOLTLAX
  • TRANSPARENCIA
  • SEVAC
  • CALENDARIO
  • INICIO
  • EL COLEGIO
    • Bienvenida
    • Misión-Visión
    • Organigrama
    • Calendario Académico 2022-2023
    • Calendario Académico 2023-2024
    • Directorio
      • Investigadores
      • Administrativos
  • CENTROS DE ESTUDIO
    • CEPyS
    • CETMAyS
    • CEDRAE
  • POSGRADOS
    • Doctorado
      • Desarrollo Regional
    • Maestrías
      • Desarrollo Regional
      • Turismo Regional Sustentable
      • Política y Acción Pública
    • Becas
  • CISE
  • BIBLIOTECA
    • Repositorio Institucional
    • Revista
    • Catalogos
  • UNIDAD DE GENERO
  • VINCULACIÓN
    • Boletines
    • Entrevistas
      • Difusión
      • Investigaciones
    • Convenios
  • CONTACTO





Objetivo general del posgrado en desarrollo regional

Formar recursos humanos con amplias capacidades científicas para analizar problemas y formular políticas de desarrollo regional, bajo un enfoque no sectorizado y mediante un proceso de planificación territorial incluyente, que conduzca a generar alternativas para reducir las desigualdades y los desequilibrios territoriales.










Objetivo general de la maestría

Formar recursos humanos e investigadores de alto nivel científico, con una visión crítica y formación interdisciplinaria, con capacidad de análisis de la problemática regional, que permita generar propuestas de planeación en el campo del Desarrollo Regional Sustentable.









Objetivos Específicos

  1. Ofrecer las condiciones, recursos y herramientas académicas que contribuyan a la generación, reproducción, difusión y retroalimentación del conocimiento de la ciencia del Desarrollo Regional.

  2. Fomentar en los alumnos las bases metodológicas, teórico-científicas e instrumentales que permitan aplicar la capacidad de análisis de la problemática regional, en vertientes como desarrollo urbano-rural, ambiente y políticas públicas para el ordenamiento territorial sustentable, con énfasis en el desarrollo de capacidades cuantitativas que puedan utilizar en actividades científicas y profesionales.

  3. Preparar profesionistas con capacidades para realizar investigación científica, desempeñarse como directivos en instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, cuyo quehacer sea el diseño y operación de estrategias y planes de desarrollo regional sustentable, con énfasis en el desarrollo de capacidades cuantitativas que les permitan diagnosticar, formular, dar seguimiento y evaluar políticas públicas en general y en particular aquéllas relacionadas al desarrollo regional sustentable.































Perfil de Ingreso

  1. Conocimientos

    • Formación de Licenciado (a) en ciencias: sociales, humanísticas, económicas o administrativas y,
    • Preferentemente, con trabajos de investigación previos asociados con el manejo de instrumentos de modelación, cómputo y/o proyectos de gobierno, sociales, privados o institucionales de cualquier extensión o alcance.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Propensión a la interpretación y lectura crítica de fenómenos territoriales.
    • Formación de elementos de análisis y de síntesis para el diagnóstico y la propuesta de instrumentos de desarrollo.

  3. Actitudes y Valores

    • Voluntad, actitud positiva y tolerancia para la realización del trabajo en equipo.
    • Persistencia para la investigación del desarrollo de los fenómenos territoriales.
    • Disciplina para el estudio.
    • Respeto al conocimiento y al método científico promoviendo la originalidad en el abordaje disciplinario.


































Requisitos de Ingreso

  1. Llenar solicitud en forma electrónica.

  2. Certificado de estudios de licenciatura.

  3. Titulo y cédula de licenciatura.

  4. Curriculum vitae.

  5. Anteproyecto de investigación (afín a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la maestría).

  6. Comprobante de examen EXANI-III del CENEVAL. (preferentemente 1000 puntos o más).

  7. Acreditar el examen GRE (General Test) para aspirantes extranjeros.

  8. Carta de recomendación expedida por un académico, funcionario público,institución privada u organización social.

  9. Carta de exposición de motivos.

  10. Aprobar la entrevista (a distancia).

  11. Disponibilidad para dedicarse de tiempo completo.

  12. Comprobante de dominio de lectura y comprensión de textos en algún idioma extranjero.

  13. Aprobar la elaboración del protocolo de tesis (el aspirante accede a tutorías de profesores y el protocolo se presenta ante un Comité de Evaluación).













































Períodos para realizar trámites

  1. Solicitud vía electrónica
    1 de febrero al 31 de marzo de 2023.

  2. Primera etapa: entrega de expedientes vía correo electrónico
    1 de febrero al 31 de marzo de 2023.

  3. Segunda etapa: entrevista a distancia
    10 al 14 de abril de 2023.
    Resultados de la entrevista: 17 de abril.

  4. Tercera etapa: elaboración de protocolo de tesis
    Taller y tutoría a distancia para elaborar el protocolo de tesis: del 17 de abril al 26 de mayo de 2023.
    Presentación del protocolo de tesis ante Comité Evaluador: 16 al 26 de mayo de 2023.

  5. Lista de aceptados
    2 de junio de 2023.

  6. Inscripciones
    7 al 11 de agosto de 2023.

  7. Inicio de clases primer semestre
    14 de agosto de 2023.









































Perfil de Egreso

  1. Conocimientos

    • Elementos teóricos y metodológicos en el campo del desarrollo regional, así como su aplicación en la solución de problemas.
    • Manejo de técnicas de análisis regional para explicar procesos de urbanización, metropolización y ordenamiento territorial.
    • Manejo de técnicas de análisis regional para explicar fenómenos de deterioro ambiental y de desarrollo sustentable.
    • Elementos teórico-conceptuales sobre la construcción y aplicación de modelos matemáticos, estadísticos y cartográficos para el diagnóstico y la propuesta de alternativas de solución al fenómeno o problemática de estudio.
    • Manejo de elementos epistemológicos para la construcción, abordaje y aplicación del método científico.
    • Elementos de análisis y aplicación de instrumentos de planeación, diagnóstico, seguimiento, evaluación y control de políticas de desarrollo regional.
    • Aplicación de herramientas de econometría espacial e inferencia estadística para el análisis regional.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Investigación y resolución de problemas de desarrollo regional con un enfoque multidimensional.
    • Uso del método científico y la multidisciplina para la investigación.
    • Manejo de instrumentos operativos para la justificación de la propuesta y garantizar el éxito de la misma.
    • Capacidad para trabajar en equipo con profesionales de diversas disciplinas.
    • Capacidad de gestión de propuestas de desarrollo regional ante diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil.

  3. Actitudes y Valores

    • Responsabilidad en la aplicación de la ciencia y en el manejo del instrumental analítico.
    • Creatividad, valoración y ética en la determinación de prioridades para la propuesta orientada a mejorar el bienestar de la sociedad.
    • Objetividad en el análisis y explicación de fenómenos de estudio.
    • Perseverancia en el logro de metas y objetivos.

  4. Disponibilidad para dedicarse de tiempo completo

  5. Lo demás que establezca el Reglamento Escolar de El COLTLAX.

































































Requisitos de Egreso

Para obtener el grado de Maestro en Desarrollo Regional, el estudiante deberá:

  1. Cubrir la totalidad de los créditos, incluyendo la entrega del borrador de la tesis u otras modalidades de titulación establecidas en la normatividad de El Coltlax.

  2. Constancia de dominio de segunda lengua a nivel de lectura y comprensión de textos, expedida por una institución reconocida por la autoridad educativa.

  3. Disertar en sesión pública los resultados del trabajo recepcional.

  4. Aprobar el examen de grado.

  5. Los demás que establezca el Reglamento escolar de El COLTLAX.






















Campos de Trabajo

  1. Funcionarios en instituciones gubernamentales cuyas actividades están vinculadas con la planeación y promoción del desarrollo.

  2. Prestador de servicios profesionales en el campo del desarrollo regional en el sector privado.

  3. Profesores en instituciones de enseñanza e investigación de nivel superior.

  4. Colaborador en las áreas de vinculación con los gobiernos subnacionales en el sector público, privado y social.

  5. Consultoría, asesoría y gestión de recursos en organizaciones de la sociedad civil, vinculadas directa o indirectamente con la promoción del desarrollo.





















Núcleo Académico Básico

  1. Dr. Héctor Manuel Cortez Yacila (SNI I)
  2. Dr. Daniel Hernández Hernández (SNI I)
  3. Dr. Sergio Flores González(SNI I, medio tiempo)
  4. Dr. Rafael de Jesús López Zamora (SNI I)
  5. Dr. Andrés María Ramírez (SNI I)
  6. Dr. Ángel David Flores Domínguez (SNI I)
  7. Dr. Gerardo Suárez González
  8. Dra. Janeth Rojas Contreras (SNI I)
  9. Dr. José Dionicio Vázquez Vázquez (SNI I)
  10. Dra. Angélica Cazarín Martínez (SNI I)
  11. Dr. José Luis Carmona Silva (SNI I)
  12. Dr. Alfonso Pérez Sánchez (SNI I)
  13. Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez (SNI II)
  14. Dr. Mario Alberto Enríquez Martínez
  15. Dra. Patricia Meneses Ortiz (C-SNI)
  16. Dra. Marisel Lemos Figueroa
























Líneas de Investigación y Aplicación del Conocimiento

El Grupo de Investigación de El COLTLAX se define como un conjunto de profesores que comparten una Línea de Investigación en temas multidisciplinares y que participan en los programas educativos de posgrado compartiendo objetivos y metas académicas comunes.

El programa de Maestría en Desarrollo Regional está adscrito al CEDRAE y este centro a través de la Coordinación de Posgrados, encabeza la organización y coordinación de los Seminarios de Investigación y los Seminarios de Tesis. No obstante, se tienen vínculos con los otros dos centros de estudios a través de las líneas de investigación y los trabajos de tesis de los alumnos.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (o Líneas de Investigación), las cuales son enunciativas y no limitativas, sobre las cuales los alumnos pueden inscribir sus proyectos de investigación de tesis:


























































Contactos

  1. Dr. José Luis Carmona Silva
    • Coordinador de la Maestría en Desarrollo Regional
      Correo: joseluiscs@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1146


  2. Lic. Maribel Hernández González
    • Jefa de Oficina de Seguimiento de Titulación
      Correo: maribel.hernandez3@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1307


  3. Lic. Saraid Espino Téllez
    • Jefa de Oficina de Servicios Escolares
      Correo: saraid.et@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1307
























Av. Melchor Ocampo No. 28, C.P. 90600, San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México
(246) 46-4-77-26, 46-4-52-33
elcolegiodetlaxcala@coltlax.edu.mx