• ENGLISH
  • SICOLTLAX
  • TRANSPARENCIA
  • SEVAC
  • CALENDARIO
  • INICIO
  • EL COLEGIO
    • Bienvenida
    • Misión-Visión
    • Organigrama
    • Calendario Académico 2022-2023
    • Calendario Académico 2023-2024
    • Directorio
      • Investigadores
      • Administrativos
  • CENTROS DE ESTUDIO
    • CEPyS
    • CETMAyS
    • CEDRAE
  • POSGRADOS
    • Doctorado
      • Desarrollo Regional
    • Maestrías
      • Desarrollo Regional
      • Turismo Regional Sustentable
      • Política y Acción Pública
    • Becas
  • CISE
  • BIBLIOTECA
    • Repositorio Institucional
    • Revista
    • Catalogos
  • UNIDAD DE GENERO
  • VINCULACIÓN
    • Boletines
    • Entrevistas
      • Difusión
      • Investigaciones
    • Convenios
  • CONTACTO





Objetivo General

Formar investigadores de alta calidad académica con conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en las ciencias del desarrollo regional, para facultarlos en la reflexión rigurosa e integral de problemas de desarrollo regional, con la finalidad de contribuir a la solución de los mismos y al avance teórico de las ciencias regionales.









Objetivos Específicos

  1. Formar recursos humanos capaces de realizar investigación científica y docencia con alto nivel académico, relacionadas con el desarrollo regional.

  2. Preparar profesionales con capacidad para desempeñarse como directivos en instituciones públicas y privadas cuyo quehacer sea el desarrollo regional.

  3. Contribuir al mejoramiento del bienestar de la sociedad, aplicando el conocimiento científico en las diversas regiones del país.






















Perfil de Ingreso

  1. Conocimientos

    • Tener formación de maestro en un programa afín al Doctorado en Desarrollo Regional, de preferencia en las ciencias sociales, humanitarias, económicas o administrativas.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Capacidad crítica, de síntesis y comprensión de lectura; experiencia profesional en campos afín al Desarrollo Regional; antecedentes de publicaciones y formación de recursos humanos de nivel licenciatura, y contar con la capacidad para realizar lecturas en ingles.

  3. Actitudes y Valores

    • Capacidad para realizar trabajo colectivo, disciplina para el estudio y respeto al conocimiento y método científico promoviendo la originalidad.



























Requisitos de Ingreso (convocatoria 2023)

  1. Llenar solicitud en forma electrónica.

  2. Certificado de estudios de licenciatura.

  3. Titulo y cédula de licenciatura y maestría.

  4. Curriculum vitae.

  5. Anteproyecto de investigación (afín a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del doctorado).

  6. Comprobante de examenEXANI-III del CENEVAL. (preferentemente 1000 puntos o más).

  7. Acreditar el examen GRE (General Test) para aspirantes extranjeros.

  8. Carta de recomendación expedida por un académico, funcionario público,institución privada u organización social.

  9. Carta de exposición de motivos.

  10. Aprobar la entrevista.

  11. Disponibilidad para dedicarse de tiempo completo.

  12. Trabajo de tesis de maestría en formato digital.

  13. Comprobante de dominio de lectura y comprensión de textos en algún idioma extranjero.

  14. Aprobar la elaboración del protocolo de tesis (el aspirante accede a tutorías de profesores y el protocolo se presenta ante un Comité de Evaluación).

















































Períodos para realizar trámites

  1. Solicitud vía electrónica
    1 de febrero al 31 de marzo de 2023.

  2. Primera etapa: entrega de expedientes vía correo electrónico
    1 de febrero al 31 de marzo de 2023.

  3. Segunda etapa: entrevista a distancia
    10 al 14 de abril de 2023.
    Resultados de la entrevista: 17 de abril.

  4. Tercera etapa: elaboración de protocolo de tesis
    Taller y tutoría a distancia para elaborar el protocolo de tesis: del 17 de abril al 26 de mayo de 2023.
    Presentación del protocolo de tesis ante Comité Evaluador: 16 al 26 de mayo de 2023.

  5. Lista de aceptados
    2 de junio de 2023.

  6. Inscripciones
    7 al 11 de agosto de 2023.

  7. Inicio de clases primer semestre
    14 de agosto de 2023.



































Perfil de Egreso

  1. Conocimientos

    • Capacidad para elaborar modelos teóricos e innovaciones que contribuyan al avance de las ciencias regionales.
    • Dominio de técnicas avanzadas de análisis regional para explicar e interpretar procesos de urbanización y metropolización.
    • Dominio de técnicas avanzadas de análisis regional para explicar e interpretar fenómenos de deterioro ambiental y de desarrollo sustentable.
    • Dominio de técnicas avanzadas de análisis regional para explicar e interpretar fenómenos socioeconómicos de diferentes niveles de alcance geográfico.
    • Diseño y aplicación de métodos de análisis e inferencia estadística.
    • Dominio de elementos metodológicos y epistemológicos para la generación de conocimiento científico.
    • Aprendizaje teórico-práctico para el diseño y aplicación de políticas y programas de desarrollo regional sustentable.
    • Aprendizaje teórico-práctico para el diseño y aplicación de políticas públicas y programas encaminados a solucionar problemas socioeconómicos.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Capacidad de síntesis, explicación e intervención para contribuir a solucionar problemas regionales.
    • Liderar y conducir proyectos de investigación aplicada y de ciencia básica.
    • Encabezar redes y grupos de investigadores.
    • Diseñar y aplicar políticas públicas y planes de desarrollo regional.
    • Formación de recursos humanos de nivel licenciatura y posgrado en el área de desarrollo regional.
    • Capacidad para realizar trabajo colectivo y coordinar equipos de trabajo.
    • Capacidad para relacionar y gestionar vínculos científicos con instituciones nacionales e internacionales de alta calidad académica.

  3. Actitudes y Valores

    • Aplicar la ciencia como instrumento prioritario para la toma de decisiones.
    • Creatividad en la construcción de propuestas orientadas a mejorar el bienestar de la sociedad.
    • Objetividad en el análisis y explicación de fenómenos de estudio.
    • Perseverancia en el logro de metas y objetivos.
    • Desarrollar una actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.































































Campos de Trabajo

  1. Profesores-investigadores en instituciones de enseñanza e investigación superior.

  2. Funcionarios de nivel superior en instituciones gubernamentales cuyas actividades están vinculadas con la promoción del desarrollo.

  3. Directivos de organismos privados dedicados a la consultoría y en general a la prestación de servicios profesionales en el campo del desarrollo regional.

  4. Consultor y asesor de organizaciones sociales promotoras del desarrollo.















Núcleo Académico Básico

  1. DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  2. Dr. Héctor Manuel Cortez Yacila (SNI I).
    Doctor en Ciencias Económicas.
  3. Dr. Daniel Hernández Hernández (SNI I).
    Doctor en Desarrollo Regional.
  4. Dr. Rafael de Jesús López Zamora (SNI I).
    Doctor en Economía Política del Desarrollo.
  5. Dr. Sergio Flores González (SNI I).
    Doctor en Urbanismo.


  6. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

  7. Dra. Adriana Montserrat Pérez Serrano (SNI I).
    Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
  8. Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez (SNI II).
    Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
  9. Dr. Ángel David Flores Domínguez (SNI I).
    Doctor en Geografía.
  10. Dra. Adriana Isabel Gutiérrez Castro (C-SNI, estancia posdoctoral).
    Doctora en Ciencias Biológicas.
  11. Dr. Víctor Manuel López Guevara (SNI I).
    Doctor en turismo, derecho y empresa.


  12. PROBLEMAS DE DESARROLLO REGIONAL

  13. Dr. Serafín Ríos Elorza (SNI I).
    Doctor en Desarrollo Regional.
  14. Dr. Gerardo Suárez González
    Doctor en Desarrollo Regional.
  15. Dra. Janeth Rojas Contreras (SNI I)
    Doctora en Antropología
  16. Dra. Angélica Cazarín Martínez (SNI I)
    Doctora en Desarrollo Regional.
  17. Dra. Ivonne Virginia Campos Rico (SNI I)
    Doctora en Estudios de Asia y África, especialidad China.
  18. Dr. José Dionicio Vázquez Vázquez (SNI I).
    Doctor en Desarrollo Regional.
  19. Dr. José Luis Carmona Silva (SNI I)
    Doctor en Desarrollo Regional.
  20. Dr. Alfonso Pérez Sánchez (SNI I).
    Doctor en Problemas Económico Agroindustriales.
  21. Dra. Emelia Higueras Zamora
    Doctora en Desarrollo Regional.
  22. Dra. Marisel Lemos Figueroa
    Doctora en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
    (Investigadora en Estancia Posdoctoral – CONAHCYT)
  23. Dra. Liliana Estela Rubí Sánchez
    Doctora en Ciencias (Sociomédicas-Antropología en Salud)
    (Investigadora en Estancia Posdoctoral – CONAHCYT)
















































































Líneas de Investigación y Aplicación del Conocimiento

En los Posgrados de Desarrollo Regional de El Colegio de Tlaxcala las Líneas de Investigación Institucional que cultivan los grupos de investigación, alrededor de las cuales se vincula la formación académica y el desarrollo de proyectos de investigación de tesis de los alumnos, se agrupan en 3 grandes temáticas de análisis que tienen que ver con campos especializados en Desarrollo Regional. Las líneas de Investigación son:

  1. 1) Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    • Analiza las características del proceso del proceso de urbanización ligado al desarrollo económico de la región, haciendo énfasis en el estudio de los cambios que la expansión urbana ha traído sobre el territorio, la economía y la política, para generar propuestas tendientes a establecer políticas y a adoptar instrumentos para resolver los desequilibrios regionales, ordenar el territorio en función del aprovechamiento sustentable de las potencialidades y reorientar la acción pública hacia la atención de las necesidades planteadas por el desarrollo de los procesos de metropolización.

    • Temas de investigación:

      • Urbanización.
      • Desarrollo urbano-regional.
      • Procesos de metropolización.
      • Sistemas de información geográfica.
      • Ordenamiento del territorio.

  2. 2) Medio Ambiente y Desarrollo

    • Examina los impactos del desarrollo económico, industrial y urbano sobre los recursos naturales, analiza propuestas de políticas, programas y proyectos estatales, nacionales e internacionales dirigidos a generar un desarrollo sustentable y explora diversos caminos de acción para impulsar el manejo sustentable de los recursos, prevenir riesgos ambientales y promover el ordenamiento ecológico del territorio.

    • Temas de investigación:

      • Agricultura sustentable.
      • Manejo sustentable de recursos naturales.
      • Agua, medio ambiente y desarrollo.
      • Gestión de Turismo sustentable.

  3. 3) Problemas de Desarrollo Regional

    • Analiza las principales problemáticas que obstaculizan el desarrollo regional en el estado de Tlaxcala y la región y propone diversas alternativas para impulsar la transformación de las condiciones de vida de grupos y comunidades, generando proyectos para elevar el empleo en las áreas urbanas y rurales, y planteando opciones para fortalecer los procesos económico-productivos, las iniciativas de desarrollo y de organización local.

    • Temas de investigación:

      • Inclusión y desarrollo.
      • Políticas públicas y desarrollo.
      • Estrategias regionales de seguridad y soberanía alimentaria.
      • MIPYMES y desarrollo.
      • Turismo y desarrollo.
      • Migración internacional.
      • Movilidad social.
      • Trayectoria del trabajo de las juventudes

Para el caso del Doctorado en Desarrollo Regional, a partir del primer semestre los alumnos se inscribirán a un Seminario de Investigación, en alguna de las líneas arriba señaladas. Durante los 6 semestres del Seminario, los alumnos definirán, diseñarán y desarrollarán por etapas su proyecto de investigación de tesis, asesorados por los profesores pertenecientes a la LGAC correspondiente.

































































































Contactos

  1. Dr. Gerardo Suárez González
    • Coordinador del Doctorado en Desarrollo Regional
      Correo: gsuarez@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874
      246-4645233 ext. 1125


  2. Lic. Maribel Hernández González
    • Jefa de Oficina de Seguimiento de Titulación
      Correo: maribel.hernandez3@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874
      246-4645233 ext. 1307


  3. Lic. Saraid Espino Téllez
    • Jefa de Oficina de Servicios Escolares
      Correo: saraid.et@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874
      246-4645233 ext. 1307



























Av. Melchor Ocampo No. 28, C.P. 90600, San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México
(246) 46-4-77-26, 46-4-52-33
elcolegiodetlaxcala@coltlax.edu.mx